Así quedaron los salarios en 21 sectores

Agro. Esta área productiva es la que más empleo genera a escala nacional en el país. Foto: Archivo / EL COMERCIO

Agro. Esta área productiva es la que más empleo genera a escala nacional en el país. Foto: Archivo / EL COMERCIO

Agro. Esta área productiva es la que más empleo genera a escala nacional en el país. Foto: Archivo / EL COMERCIO

Los salarios mínimos sectoriales para este año en cerca de 2 100 actividades laborales de 21 sectores productivos en el país se definieron a través del Acuerdo Ministerial 03.

El documento, publicado esta semana por el Ministerio, presenta montos iguales o mayores al salario básico, que para el 2017 se fijó en USD 375.

El año pasado los representantes de empleadores y trabajadores de 21 comisiones sectoriales - una por sector -llegaron a un acuerdo sobre el alza en 16 sectores y el Ministerio definió en el resto.

Según Rodrigo Gómez de la Torre, vocal de los empleadores ante el Consejo Nacional de Trabajo y Salarios, en el primer grupo se hizo un alza de 2,3%, que era la inflación proyectada y “certificada” por el ministerio Coordinador de la Política Económica.

El porcentaje se aplicó sobre el valor de cada sueldo sectorial del 2016. Por ejemplo, el año pasado un trabajador agrícola ganaba USD 367,83. Al aplicar la inflación proyectada de este año quedó en 379,29.

“Se definió como un acuerdo integral entre las partes”, dijo Gómez de la Torre. En casos en que “las matemáticas no daban” y el valor del alza era menor que la del básico 2017, dijo, se hacía el ajuste respectivo hasta alcanzar el básico.

Se trata de los salarios más bajos y quienes los perciben son operarios, maquinistas, envasadores de gas, cargadores, percheros, entre otros. Se encuentran en sectores como el textil y el agrícola.
Representantes de este último dijeron que cumplirán con el pago, de acuerdo al Acuerdo.

Lo propio en el textil. Javier Díaz, presidente de la Asociación de Industrias Textiles del Ecuador, dijo que en su área no hubo acuerdo entre las partes. El Gobierno definió los sueldos entre USD 375,36 y 376,29.

“Es un alza basada en la inflación, pero sobre un valor en dólares sobredimensionado en años anteriores. El impacto en los costos de mano de obra ya se hizo en los años anteriores. Eso ya lo venimos arrastrando frente a los competidores”.

Para las empresas textiles la mano de obra representa entre el 15% y el 20% de los costos de producción, mientras que para la confección es el 30%. Sin embargo, en talleres de fabricación de prendas básicas como polos es mucho mayor.

En otros sectores como la construcción, en cambio, el impacto de la mano de obra en el costo de producción alcanza el 25%, cuando se levantan edificaciones de hormigón armado; y entre 15% y 20% en las de estructura metálica.

Hermel Flores, expresidente de la Cámara de la Industria de la Construcción, indicó que los porcentajes de incremento definidos en su área productiva son los esperados y es poco probable que impacte en las empresas, ya que su “principal problema es que no haya proyectos y, por ende, no hay trabajo. Las expectativas son más pesimistas que en 2016”.

En años anteriores, el sector estaba entre los que tenían las alzas salariales más altas. Este año los sueldos se ubicaron entre USD 384,72 y 436,39.

Al revisar las tablas se observa que entre las actividades con mínimos sectoriales más elevados están los directores y jefes del área de telefonía móvil y telecomunicaciones, alcanzando montos de USD 1 692, por ejemplo.

Los más bajos son de USD 375 y en este rango están operarios, maquinistas, envasadores de gas, cargadores, etc.

En general, sin embargo, no hay sorpresa en los ajustes definidos. Eso sucedió, por ejemplo, en la industria automotriz, según explicó David Molina, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Automotriz Ecuatoriana (Cinae).

Los sueldos en esta área, donde la mano de obra pesa entre el 4% y 5% en el costo de producción en el ensamblaje, oscilan entre USD 385 y 389,4, de acuerdo con la tabla del Acuerdo 03. Molina no habla de un impacto ahora y explica que el sector busca incrementar los volúmenes de producción en hasta el 15% para el 2017.

Tampoco hay sorpresas en el sector de comercio, según Patricio Alarcón, presidente de la Cámara de Comercio de Quito. “Se trata de un alza en base a la inflación, lo cual es justo, pero se necesita ajustes económicos para impulsar la actividad comercial e industrial. El comercio es un sector golpeado, las ventas cayeron un 14% frente al año pasado”.

Suplementos digitales