Ruth Moya: ‘Con cuatro carreras abrirá la universidad indígena en 2020’

Entrevista a Ruth Moya de la comisión gestora de universidad Amawtay Wasi. Foto: EL COMERCIO

Entrevista a Ruth Moya de la comisión gestora de universidad Amawtay Wasi. Foto: EL COMERCIO

Entrevista a Ruth Moya de la comisión gestora de Universidad Amawtay Wasi. Foto: EL COMERCIO

En febrero pasado se nombró una comisión gestora, encargada de viabilizar el funcionamiento de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, que será pública.

Jaime Vargas, presidente de la Conaie, le mencionó el tema al presidente Lenín Moreno, el domingo pasado. Ruth Moya, integrante de la comisión habla de los avances.

¿Qué acciones ha concretado la comisión?

Se han realizado los procesos de institucionalización. También elaboramos reglamentos, estamos estableciendo cómo va a ser la universidad, su pedagogía y la oferta en un marco contemporáneo, entre otras cosas.

¿En qué ciudades estará la universidad?
En Quito, Guayaquil y Cuenca. Planteamos esas sedes y la descentralización hacia los territorios de pueblos y nacionalidades, a través de subsedes. La alternativa de infraestructura para empezar es arrendar, con miras a tener una construcción en el futuro.

¿Qué carreras ofertará?
Luego de indagar sobre la demanda se identificaron siete áreas de conocimiento. Se priorizaron cuatro, tras un análisis de pertinencia y competitividad. Con esas se abrirá en el 2020: educación inicial bilingüe, derecho con perspectiva de pluralismo jurídico, ecosistemas y desarrollo y lingüística.

¿Cuánto durarán?
Entre ocho y 10 semestres. Desde el primero, los estudiantes se desplazarán a comunidades para realizar proyectos de investigación.

¿Cuánto se tardarán en el diseño curricular?
Estoy elaborando el currículo del tronco común. Pero está pendiente la contratación de consultores, que se encargarán de las materias disciplinares.
¿Todos, mestizos e indígenas, aprenderán lenguas ancestrales?
Sí, kichwa o shuar. Además tendrán inglés, para que no se limiten académicamente ante la bibliografía mundial.

¿Cuál es el perfil de los docentes que buscarán?
La formación y los títulos son importantes, pero también la experiencia con pueblos y nacionalidades y la sabiduría, que está en la gente de las comunidades. Por eso se conformarán duplas pedagógicas integradas por profesores con título y sabios.

¿Cuál es el presupuesto general que requieren?
Estamos construyéndolo. Los grandes rubros a cubrir son infraestructura, plataforma digital, que incluye producción de textos, bibliotecas, programas de investigación, entre otros.

¿Qué problemas ven?
Es importante garantizar el acceso a la universidad, porque solo el 4% de bachilleres indígenas lo tienen. Pero también hay que garantizar la permanencia y culminación.

Suplementos digitales