Los ricos bloquean el acuerdo climático

Jaime Plaza. Desde Barcelona

Posiciones muy contrapuestas que bloquearon los diálogos hicieron que se avanzara muy poco. La gran misión fue dejar listo un borrador para que la Cumbre Mundial de Copenhague, en diciembre, dé vida a un nuevo tratado mundial sobre cambio climático.

Pero en la última ronda de negociaciones, que anoche finalizó en Barcelona, España, no hubo acuerdos sobre todo en los porcentajes de reducción de gases de efecto invernadero. Ni en los montos que deben aportar los países y los mecanismos de financiación para los planes de mitigación y de adaptación a los impactos ambientales.

Esto hizo que anoche reinara la desazón, la decepción y hasta la frustración en la mayoría de delegaciones. La sentencia de la española María del Mar  Higueras, quien participó como observadora en las negociaciones, fue que en Barcelona “se perdió la gran oportunidad de avanzar mucho más. Aquí se pudieron concretar compromisos de reducción de emisiones. A Copenhague se pudo llegar a definir aspectos más concretos”.

Los países africanos, junto con los del Grupo 77 (al que pertenecen la mayoría de latinoamericanos) más China, exigieron que las reducciones sean en el 40% en relación con las emisiones contaminantes de 1990.

Pero los países industrializados, en especial EE.UU.  y Canadá, no aceptaron ese planteamiento ni hicieron ofertas concretas. La propuesta estadounidense es que se espere a que su Senado apruebe la nueva legislación ambiental. Hasta tanto, los compromisos de la Unión Europea (UE) y de Japón son los únicos concretos sobre la mesa.

La UE planteó unilateralmente una propuesta clara de reducir el 20% de sus emisiones y el 30% si el resto de países desarrollados se comprometen. Los japoneses ofrecen bajar un 25%.

Pero Higueras y el resto de expertos anticiparon que eso no será suficiente para evitar que el calentamiento global siga incrementándose y los impactos sean   más contundentes.

Ibrahim Mirghani Ibrahim, delegado de Sudán, en su intervención en nombre del Grupo G77 (al que pertenecen la mayoría de latinoamericanos) y de China, no ocultó su “profunda preocupación por el poco progreso que hubo en Barcelona. Con una tendencia a la demora en la definición de las metas fue imposible llegar a un acuerdo”. 

Durante las intervenciones siguientes, los delegados de África, de la Unión Europea, de los países menos desarrollados y otros respaldaron el planteamiento del G77 y China.

El financiamiento y los mecanismos para la asignación de los recursos fue el otro tema que frenó a los cinco días de negociaciones. Al final no hubo acuerdos  sobre en cuánto deben aportar los países desarrollados por ser los responsables históricos de las emisiones de gases y qué compromisos asumen los   beneficiarios.

No obstante, Higueras y Julio García, oficial regional de Naciones Unidas, coincidieron en que no se deben perder las esperanzas de que en Copenhague  alcance un acuerdo.

Claro que para eso dependerá de la voluntad política de los gobernantes, anticipó Higueras. La experta española aseguró que el acuerdo deberá ser vinculante, es decir, que obligue jurídicamente a cumplirlo.

También resaltó como un hecho positivo que países como los africanos y, en general, los considerados en desarrollo, hayan tomado protagonismo.

Los primeros incluso la tarde del lunes advirtieron que se retirarían de las negociaciones si no existía un compromiso sobre las cifras de reducción. A esa posición se sumaron los países latinoamericanos y otros. Aquello hizo que se diera más atención a estos temas en las reuniones. El encuentro se cerró a las   21:00.

Brasil. Presidente Lula da Silva quiere evitar fracaso

El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, urgió a los otros líderes mundiales a asistir a la conferencia sobre el clima de Copenhague para desbloquear las discusiones y anunció que hablará con su homólogo estadounidense Barack Obama.

“A lo mejor no llegamos a un acuerdo por falta de liderazgo”, declaró Lula en una entrevista con el diario económico británico Financial Times. “Las discusiones están a cargo de los asesores, pero es mejor que los que digan sí o no sean los primeros ministros y los presidentes”. AFP

Barcelona. 40 líderes mundiales planean ir a Copenhague

Cuarenta jefes de Estado planean asistir a la reunión organizada por la ONU, que se realizará en diciembre en Copenhague y que busca llegar a un acuerdo para enfrentar el calentamiento global, dijo ayer la ONU, mientras los diálogos previos lograban escaso avance.

Naciones en desarrollo acusaron en Barcelona a los Estados ricos de reducir las expectativas al sugerir tiempo adicional de hasta un año para afinar los detalles de un pacto de la ONU para enfrentar el calentamiento global. REUTERS

Más información sobre el tema

A. Latina, marginada en Barcelona

El tratado climático pudiera retrasarse de tres a 12 meses

Las negociaciones en Barcelona para la reducción de la emisión de CO2 caminan lento y contra el tiempo