Richard Salazar, administrador de Acorbanec, se refiere a la ley de banano. Foto: Cortesía/ Acorbanec
La Comisión de la Soberanía Alimentaria de la Asamblea Nacional aprobó, en sesión ordinaria del 5 de julio del 2018, difundir el proyecto de Ley del banano que impulsa la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec) junto con otros gremios del sector y que tiene como objetivo regular la producción y comercialización de la fruta. Al respecto, Richard Salazar, administrador de Acorbanec, habla sobre la propuesta y los principales requerimientos del sector.
¿Por qué se busca una reforma a la Ley del banano? ¿Cuál es el diagnóstico del sector?
Es una ley que fue expedida el 6 de agosto de 1997. Nace en defensa de los productores, aparentemente. Ha habido varios cambios desde entonces. En esa época había diez empresas exportadoras que controlaban toda la comercialización de banano del Ecuador. En esa época se exportaba casi el 100% en buques refrigerados, con 300 000 cajas de capacidad, y para llenar el barco tenías que tener la capacidad económica, esa era la limitante para exportar. Esto cambió con la contenerización. Esto ahora representa casi 80% y el 20% se va en buques refrigerados. Esto logró democratización de la exportación, ahora hay más de 200 exportadores. En esa época los principales mercados eran EE. UU. y Europa, que representaban 80% de la colocación de la fruta. Esos dos mercados ya no representan más allá del 43%; eso significa que hay mercados nuevos, estratégicamente importantes, con Rusia a la cabeza, nación que representa más o menos 22% como destino. Medio Oriente, Europa del Este, Suramérica, parte de África, el Mediterráneo, el EFTA.
¿Cuál es su postura con respecto a la prohibición de la nueva siembra de la fruta?
Queremos que se mantenga la discrecionalidad por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería de autorizar las nuevas siembras, siempre y cuando se trabaje en función de la productividad y el mercado lo exija. La competencia internacional sigue sembrando banano. Perú quiere sembrar 2 000 ha; Guatemala ha sembrado más y nos desplazó en EE. UU.
¿Cómo se incrementa la productividad en un país con altos costos de producción?
Es necesario tecnificar y contar con una buena asistencia técnica. Y ahí entra el Ministerio con un programa de desarrollo que existe y se debe retomar. La productividad promedio hace tres años era de 1 300 cajas por hectárea al año, que subió a 1 800 en la actualidad. Mientras que Colombia y Costa Rica tienen entre 2 300 y 2 500 cajas, y Guatemala llega hasta las 4 000. Para seguir mejorando es necesario que los productores tengan acceso a un financiamiento que les permita invertir en la finca y acceder a certificaciones internacionales.
¿Cuál es su postura con respecto a la dinámica de comercialización del banano?
En el consenso general aspiramos que se mantenga un precio mínimo de sustentación, referencia de precios en el exterior, pero que el productor tenga dos opciones como forma de pago. La primera que sea un solo precio para todo el año y la otra es que se pueda promediar entre la más alta y la más baja. Además, aspiramos que se pueda comercializar el banano hasta 30% de spot y el porcentaje restante que sea por contrato. Eso le permite un equilibrio y vamos liberando el negocio.
¿Por qué apoyan la creación de una Subsecretaría de Musáceas? ¿Cuál será el beneficio de este ente?
Habíamos pedido la creación de un viceministerio del banano, sin embargo el ministro de Agricultura, Rubén Flores, como respuesta inmediata creó esta subsecretaría. Pese a que algunos gremios no estuvieron de acuerdo porque decían que iba a generar más burocracia. ¿Qué hará? Enfocarse en la eficiencia productiva y el fomento de las asociaciones.
¿Cuál es la ventaja que representan las asociaciones?
En Ecuador hay cerca de 6 000 productores de banano, de esto el 75% son pequeños agricultores que poseen no más de 30 hectáreas. Su producción no llega al 20% del total. A estos hay que ayudarlos a asociarse, fomentar sus capacidades administrativas y de comercialización. Porque muchos son víctimas de los intermediarios.
El asambleísta Carlos Falquez Batallas trabaja en un proyecto de reforma de la ley, ¿se reunirán para revisar observaciones?
Vamos a tener una reunión de trabajo. La idea es discutir varios puntos. Me reuniré en representación de asociaciones como Agroban y Centro Agrícola de Machala. Las propuestas coinciden en casi 80%.