Más de 100 kilos de precursores químicos fueron deco…
Pabel Muñoz conversó con empresa contratista del cam…
Fiscal Diana Salazar dice que Consejo de la Judicatu…
Pico y placa en Quito: restricciones para este marte…
Turbiedad en el río Daule causa restricción en sumin…
Estos barrios del sur de Quito no tendrán agua potab…
Museo del Agua tendrá una jornada especial por el Dí…
Vladimir Putin firma enmienda para realizar eleccion…

Una reunión para ‘salvar’ el comercio

Ginebra, AFP

La Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) pidieron ayer a los países ricos que mantengan sus ayudas al comercio a los países en desarrollo, pues es más necesaria debido a la crisis económica.

“Hoy, la ayuda al comercio es más necesaria que nunca”, afirmaron los dos organismos mundiales  en un documento que será discutido en una conferencia de dos días que arrancará mañana en Ginebra y que se la ha titulado “Ayuda para el Comercio”.

A la cita de Ginebra acudirán el director general de la OMC, Pascal Lamy, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. También participarán  el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick y su par del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Khan.

El documento emitido por los dos organismos precisa también que la ayuda al comercio, que resalta los préstamos para proyectos e infraestructuras como carreteras, puertos y redes de telecomunicación, aumentó en más de 10% en 2007 respecto de 2006, con compromisos que ascendieron a USD 25 400 millones.

Esta ayuda “debe aportar a corto plazo un fuerte impulso a esos países que realmente los necesitan,  pues esos recursos financieros provienen esencialmente de sus intercambios comerciales”.

Y admite que la crisis económica mundial afectará las perspectivas. La OMC prevé que los flujos comerciales de los países en desarrollo se contraigan a finales de este año en 7% contra el 2o 3% previsto inicialmente.

“Los países en desarrollo sufrirán una reducción importante del flujo de capitales, del turismo y de eventuales recortes en la ayuda al desarrollo”, estimó la OMC.

De hecho, en otro informe sobre el comercio internacional, desarrollado por la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (Cepal), y presentado el pasado viernes, se concluye que “la crisis global provocó finalmente un shock comercial en todos los países de  Latinoamérica”.

“La crisis, por primera vez, fue comercial, no financiera”, resumió la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, al presentar un informe sobre las repercusiones de la recesión global.

Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela enfrentarán un retroceso de 34% en sus términos de intercambio. En México la contracción será de 5,3%, en Chile y Perú de 20,8% y en el Mercosur de 3,0%, finalizó.