El rescate de los cadáveres de la avioneta accidentada en Morona Santiago empezó

Personal militar de Aviación del Ejército Ecuatoriano en helicóptero Ecuriel junto a personal del Reconocimiento ofensivo contra operaciones militares encontraron la avioneta siniestrada.

Personal militar de Aviación del Ejército Ecuatoriano en helicóptero Ecuriel junto a personal del Reconocimiento ofensivo contra operaciones militares encontraron la avioneta siniestrada.

Rescate de la avioneta accidentada en la amazonía ecuatoriana.

Las labores de rescate de los cuatro cuerpos de la tripulación que viajaba en la avioneta Cessna 182 de Amazonía Verde, que se accidentó el viernes pasado, se cumplirá la mañana y tarde de este domingo 25 de agosto de 2019. El hecho ocurrió en Warintza, en el cantón Limón-Indanza.

Esa tarea estará a cargo de miembros de las Fuerzas Armadas, Policía y de la Fiscalía de Morona Santiago. Se tiene previsto que los cadáveres primero sean llevados a la comunidad indígena de Warintza, que es cercana al lugar de accidente y desde allí hasta Macas, la capital provincial, dijo el jefe del Cuerpo de Bomberos de Morona, Carlos Loza. Para hoy se programaron las autopsias correspondientes.

La tripulación estaba integrada por el capitán Carlos Montenegro, quien era el piloto. Su pasión era volar y ese gusto fue inculcado por su padre. Él hacía vuelos cotidianos a las comunidades shuar y achuar de la Amazonía.

Personal militar de Aviación del Ejército Ecuatoriano en helicóptero Ecuriel junto a personal del Reconocimiento ofensivo contra operaciones militares encontraron la avioneta siniestrada.

Junto a Montenegro estaba el profesor Renato Tseremp, quien laboraba en el Centro Shuar San Juan. De acuerdo con información de sus familiares, él viajaba a Macas para asistir a un taller de capacitación.

Los otros pasajeros eran Federico Tsuink y Josefina Wachapa. Esta última se dirigía a Macas para hacer gestiones. Ella pertenecía al Grupo de personas cuidadoras de personas con capacidades especiales Creciendo Juntos de Limón Indanza.

Tsuink, por su parte, vivía en el Centro Shuar Kunkup, que es un poblado cercano a la frontera con el Perú. Para llegar al cantón Limón-Indanza caminaba durante cuatro días.

Suplementos digitales