El 4 de octubre último fue la posesión de Reimundo Gómez Suárez como alcalde mayor del pueblo kichwa Natabuela, en Antonio Ante.Esta es una dignidad que se asigna desde tiempos remotos en este poblado indígena.El Alcalde Mayor es uno de los seis integrantes del Consejo Directivo, encabezado por un gobernador.
Desde julio pasado, el cargo que hoy ocupa Gómez estaba vacante luego de que su abuelo Segundo Teodoro Miguel Suárez Manrique falleciera cuando tenía 83 años.
Suárez se educó en el Instituto de Artes Daniel Reyes, de San Antonio, en Ibarra. Laboró en la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, en Quito. Luego, en la Escuela América, en la ‘Ciudad Blanca’. Los últimos años, tras su jubilación se dedicó a la agricultura en su tierra natal, Natabuela.
La ceremonia de investidura de su nieto Reimundo como nueva autoridad se efectuó en las festividades de San Francisco, patrono de la parroquia.
Como dicta la tradición, Gómez usó pantalón y camisa blancos y un poncho en tonos rosado, azul, y verde. Esta colorida prenda se la compró a último momento a una familia de la localidad por USD 200.
Reimundo Gómez tiene 34 años y labora como mecánico en la Universidad Técnica del Norte.
Él recibió el bastón de mando de manos de su abuela Carmen Amelia Manrique, quien lo propuso para esa dignidad, por ser el mayor de los siete nietos varones del fallecido líder. “Espero que no te arrepientas y no abandones esta función” fueron las palabras de la mujer, según recuerda Gómez.
Anita Lucía Guitarra es su esposa y asegura que lo que más le gusta al nuevo Alcalde es participar en las celebraciones de San Pedro, San Pablo, Corpus Christi y San Francisco.
En esta última, precisamente, el Alcalde Mayor, junto a varios vecinos, recolectaron la hojarasca, a la que denominan chamiza, en las faldas del volcán Imbabura y la trasladaron al centro poblado.
Su designación como Alcalde Mayor se dio tres días antes de la posesión. La autoridad recibió el apoyo de gobernador Miguel Sanipatín, que es otra autoridad tradicional de los indígenas Natabuela.
Además, tuvo el visto bueno de los alcaldes menores, que representan a diferentes zonas como Teodoro Potosí, de los Óvalos; Manuel Tixilima, de Flores Vásquez; Segundo Cuascota, de San Pedro del Coco; y Francisco Manrique, de La Encañada.
Junto a Gómez también fue nombrado Alfonso Carrera, alcalde menor por San Miguel de Catabamba.
A diferencia de las dignidades de elección popular, las autoridades de esta localidad tienen una designación vitalicia.
Natabuela es uno de los cuatro pueblos kichwas que hay en Imbabura junto con los Otavalo, Cayambis y Caranquis, de acuerdo con los registros de la Confederación Kichwa del Ecuador (Ecuarunari).
Los descendientes de este grupo están asentados en las parroquia Andrade Marín, San José de Chaltura y Atuntaqui, en el cantón Antonio Ante. También, en la parroquia San Antonio, de Ibarra.
La principal actividad económica es la agricultura, la crianza de animales menores y la comercialización de cultivos, entre otros, explica Jorge Siza, presidente de la Junta Parroquial de Natabuela.
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del 2010, unas 1 862 personas se autoidentificaron como kichwas natabuelas. Pero, Siza estima que de los 5 641 habitantes, al menos, el 60% son indígenas.
Por eso, entre las primeras tareas de Gómez está recuperar las costumbres y tradiciones de esta etnia imbabureña.
Una de las funciones del gobernador y los seis alcaldes es organizar la celebraciones religiosas y populares.
Marco Guatemal, vicepresidente de la Ecuarunari, lamenta que en el caso del pueblo Natabuela las atribuciones de las autoridades estén ligadas a las festividades y no a labores político-administrativas.
Mientras que los otros pueblos originarios como los salacas, de Tungurahua, y los tsáchilas, de Santo Domingo, aún mantienen gobernadores encargados de dirigir y organizar a sus pueblos.
Además, Guatemal explica que en otros como Otavalo, Cayambis y Caranquis, de Imbabura, los dirigentes son electos a través de congresos o asambleas, con la participación de la mayoría de la comunidad.
Para Víctor Hugo Pinzón, encargado de la Unidad de Investigación de la Delegación Provincial del Consejo Nacional Electoral, en la mayoría de parcialidades indígenas el vinculo entre el Estado y comunidades son los Cabildos.
Pinzón dirigió una investigación sobre Democracia Comunitaria para determinar las formas de organización en las comarcas indígenas y afros.
Ahí, conoció que en Natabuela la autoridad vitalicia hereda el liderazgo de la comunidad a sus descendientes, como en el caso de Gómez.
Sin embargo, lamenta que la organización comunitaria es cada vez más débil por el peso que tienen organizaciones y movimientos políticos.
En contexto
Solo en Natabuela existe la figura del alcalde mayor, que hereda el cargo y lo ejerce de forma vitalicia. Sin embargo, en otras comunidades indígenas pertenecientes a la nacionalidad kichwa de Imbabura hay presidentes de cabildos, que son elegidos en asambleas comunitarias.