El techo a las utilidades causa rechazo

El presidente de la República, Rafael Correa, presentó el pasado sábado las reformas al Código Laboral, en Guayaquil. Foto: Mario Faustos / El Comercio

Redacciones Negocios y Guayaquil (I)
A 24 horas de que el presidente Rafael Correa anunciara un proyecto de reformas al Código de Trabajo y a la Ley de Seguridad Social, trabajadores y organizaciones sociales rechazaron la mañana de ayer (16 de noviembre) en Guayaquil el paquete de enmiendas y ratificaron una movilización nacional para el próximo miércoles 19 de noviembre.
Los dirigentes de organizaciones sociales criticaron los límites planteados a la distribución de las utilidades y la mensualización del decimotercero y decimocuarto sueldos. El paquete de reformas establece el límite de las utilidades en 24 salarios básicos unificados (SBU) al año (USD 8 100, según el SBU del 2014 ).
“Los derechos son progresivos y la regresión es inconstitucional”, apuntó Juan Vareles, vicepresidente Nacional de la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores (Cedocut). El dirigente explicó que no se puede hablar de la “búsqueda de la equidad”, como el Gobierno llama a uno de los cinco ejes de la reforma, cuando -según él- se están disminuyendo derechos.
Vareles criticó que se quiera otorgar jubilación a las trabajadoras del hogar con dinero de las utilidades de los trabajadores, cuando la universalización de la seguridad social es una deuda que el Gobierno arrastra desde el 2008, cuando fue consagrada en la Constitución. “Nos quieren sacar el dinero de un bolsillo para ponerlo en otro”, dijo.
Para la dirigencia de las organizaciones la mensualización de los sueldos extras es un “engaño”, con el que se pretende hacer creer que estos derechos adquiridos son parte de la remuneración mensual del trabajador.
La movilización contra las reformas laborales y en rechazo al fallo de la Corte que dictaminó que la Asamblea tramite un paquete de enmiendas constitucionales (incluida la reelección indefinida) tiene el carácter de nacional.
En Guayaquil la marcha del 19 de noviembre tiene previsto comenzar a las 16:30 y partirá desde 9 de Octubre y Lorenzo de Garaycoa, junto al Parque del Centenario, con un recorrido aún por confirmar.
Mientras que la Asamblea se prepara para tratar las reformas al Código de Trabajo. Fausto Cayambe, asambleísta por Alianza País y miembro de la Comisión de los Trabajadores y Seguridad Social, señaló que esperan que el Consejo de Administración Legislativa (CAL) apruebe la propuesta enviada por el Ejecutivo.
“El CAL tiene que calificar el proyecto y luego pasará a la Comisión (...). Esta semana o la próxima tenemos previsto arrancar con el tratamiento del proyecto”, dijo Cayambe.