La reelección indefinida para Correa no es una opción para ex militantes de Alianza País

Ex Alianza País

Ex militantes de Alianza País se han pronunciado en contra de la reelección indefinida, que propone el oficialismo.
Es el caso de César Rodríguez, quién se desempeñó como asambleísta constituyente y provincial entre el 2007 y el 2013.
Para él, la reelección ilimitada “es el abandono total del proyecto originario de País de contar con una democracia” y que ratifica “un caudillismo a ultranza”.
La ex militante del movimiento, Manuela Gallegos coincide que la propuesta País se contradice con los “principios fundamentales del origen del proceso de Revolución Ciudadana, que nació de una necesidad expresada por el pueblo de hacer un cambio radical y resulta que volvemos a caer en lo mismo”.
Una posición similar mantiene el exministro del régimen, Gustavo Larrea, que considera que los argumentos que presenta el oficialismo para promover la enmienda en la Constitución están “fuera de la realidad”.
Larrea menciona que la tesis de Alianza País sobre la falta de otro “líder de peso” no se ajusta a la situación del movimiento, pues figuras como el vicepresidente Jorge Glas, el ministro Ramiro González, Raúl Patiño o Lenin Moreno podrían ser candidatos.
Mientras que Fernando Vega, exasambleísta constituyente, considera que, justamente, el problema de País es que “no ha sido capaz de generar una sucesión al liderazgo de Correa”. En esto concuerda Gallegos, quien decidió alejarse de la acción política, al indicar que se “deja en evidencia la absoluta falta de reemplazo dentro del grupo dominante que es AP”.
Para el sacerdote el limitar la reelección de todas las autoridades a una sola vez se construyó en la Constituyente para evitar “la perpetuación en el poder de grupos políticos, que siempre representan intereses económicos y que a la postre el enquistamiento en el poder se vuelve uno de los mecanismos de corrupción”.
- Correa dice que presentarse a reelección será un 'último recurso'
- Correa dice que su reelección depende de la prensa
- Viteri: Hagamos una enmienda también sobre la libertad de los asesinos
- La alternancia del poder, ¿un asunto burgués?
- César Montúfar: ‘Ya es el momento de pensar en una agenda poscorreísta’
Mientras que la exasambleísta nacional y ministra Mónica Chuji señala que el debate en Montecristi sobre los artículos 114 y 144 de la Constitución procuraba mantener el “carácter democrático-constitucional del Estado”, a través de la “alternancia y propiciar la pluralidad”.
La decisión de ‘enmendar’ la Constitución a través de la Asamblea, con mayoría oficialista, es rechazada por los exmilitantes de Acuerdo País, que coinciden en que este cambio amerita una consulta popular, pues la consideran una reforma al ser un cambio de fondo.
Es el caso de María Paula Romo, líder de Ruptura y exasambleísta, quien dice que al tratarse de un cambio en los elementos constitutivos del Estado, que se encuentran citados en el primer capítulo de la Constitución de Montecristi, la Corte Constitucional tendría que ratificar esta reforma a través de una consulta popular.
Asimismo Chuji menciona que el hacer una reforma en esta parte del texto es un cambio fundamental que se realiza “con fines absolutamente partidistas (…) para consolidarse a costa del Estado como el único movimiento o partido político en detrimento de la diversidad de los otros y en función de ello profundizar su política económica”.
La propuesta, que fue presentada por el asambleísta y presidente del Partido Socialista Frente Amplio (PSFA), Fabián Solano, deberá pasar por la Corte Constitucional antes de ser debatida en el pleno de la Asamblea.