El presidente Rafael Correa impartió una charla académica sobre economía ante estudiantes universitarios en el país. Fotografía tomada de la cuenta de Twitter de la Presidencia
El presidente Rafael Correa cumplió hoy, según dijo, uno de sus mayores anhelos: impartir por primera vez una charla académica sobre economía ante estudiantes universitarios en el país.
Lo hizo la mañana de este martes 12 de julio del 2016 en el auditorio de la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación de la Escuela Politécnica del Litoral (Espol), con la charla Macroeconomía, transformación y desarrollo en Ecuador.
El Presidente llegó hasta el campus Prosperina de la institución académica, en el noroeste de la ciudad, pasadas las 09:45 y fue recibido por el gobernador de Guayas, Julio César Quiñónez; el secretario de Comunicación, Patricio Barriga; el secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), René Ramírez; y el rector de la Espol, Sergio Flores.
Varios estudiantes también se agruparon para darle la bienvenida. Entre gritos de reelección, el Mandatario se dio tiempo para tomarse fotos y saludar a una parte de los universitarios invitados, unos 800 en total de la Espol y las universidades Católica y de Guayaquil.
En el inicio de la intervención, Correa cuestionó la falta de participación de la academia en el debate político-económico del país y advirtió que la parcialización “no debe quitar” la objetividad de los académicos.
“Quiero que enriquezcan las universidades la política, quiero que con argumentos y rigurosidad enriquezcan el debate político, eso es vital para el futuro de la nación. Hay un debate político de mala calidad, plagada de inconsistencias, de verdades a medias (…) la universidad brilla muchas veces por su ausencia en este debate”, refutó Correa.
El Mandatario estuvo siempre sobre el escenario del auditorio de la facultad, donde se instaló un pizarrón, un marcador y una pantalla gigante para que todos pudieran observar los ejercicios que Correa plantearía para explicar temas en relación a las medidas económicas adoptadas tras el terremoto del pasado 16 de abril, el sistema de dolarización y los efectos por la caída del precio del petróleo.
En el evento, que duró casi tres horas, Correa enfocó la mitad de su intervención en explicar las razones por las que se decidió aplicar medidas económicas tras el sismo, entre ellas el incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 12% al 14%.
Dijo que las medidas no perjudican al país porque el efecto expansivo del gasto público domina al efecto recesivo del incremento de impuestos. En ese sentido recriminó nuevamente a las universidades. “¿Dónde estuvo la academia cuando discutíamos todo esto? ¡Perdemos el tiempo! Porque esto es facilísimo de demostrar matemáticamente y conceptualmente”, fustigó.
También calificó como una trampa el considerar que no hay relación entre el consumo y la inversión pública. Además, resaltó que las alianzas públicas-privadas han permitido el incremento en un 37% de las inversiones. “La buena inversión pública atrae la inversión privada”, anotó.
Correa comentó a los universitarios que durante los últimos 18 meses de su administración ha gobernado con cero ingresos petroleros debido a la caída internacional de su precio y que a la situación se sumó la apreciación del dólar, que encareció los costos de los productos nacionales exportables.
“Con una moneda propia se hubiese podido controlar 50 veces más la crisis”, anotó Correa.
Antes de finalizar la charla, Correa participó en un espacio de preguntas con los estudiantes. Uno de ellos le consultó si no es hora de iniciar un debate público para la recuperación de una moneda nacional.
Correa le respondió: “salir de la dolarización en corto y mediano plazo es imposible, habrían grandes trastornos económicos y sobre todo sociales, habrían grandes ganadores y perdedores”.
Sin embargo, reiteró que la dolarización fue tramposamente adoptada y generó un desequilibrio social y económico. Aquí volvió a criticar a la academia por no haber abierto un debate público durante la adopción del dólar.
En la jornada, Patricia Gaviño, ingeniera en petróleo, aprovechó para indicarle al Mandatario que los nuevos graduados del área no logran colocarse laboralmente por las pocas vacantes. “¿Cómo podemos tener mejor oportunidad para trabajar en la industria, después de seis años de estudios?, le preguntó.
Correa respondió que se muestra optimista para el segundo semestre en cuanto a la recuperación del precio del petróleo, lo que repotenciaría al sector, pero reconoció que por lo pronto será “muy difícil” para profesionales como la joven “en un sector tan deprimido” como el petrolero.