‘Y también porque España te amó’ debe omitirse en el Himno a Quito

‘Y también porque España te amó’ debe omitirse en el Himno a Quito

Aunque el Himno a Quito fue compuesto en 1944, por Fray Bernardino Echeverría y Fray Agustín de Azcúnaga, su interpretación en actos públicos ha sufrido cambios con el paso del tiempo.
Hasta hace unos 20 años, se cantaba el coro y las dos primeras estrofas. Sin embargo, la que nombraba a Quito como ciudad española en el Ande fue reemplazada por la que hace referencia a un Quito cuna de héroes y artistas. Desde el 2010, por decisión municipal, se canta la que se refiere a Quito, Luz de América.
Sin embargo, en actos públicos hay personas que aún cantan la estrofa referente a España. Por ejemplo en las corridas de la Feria Jesús del Gran Poder del 2011.
El concejal Patricio Ubidia dice que esa incorporación se hizo en homenaje al Bicentenario. El objetivo fue reivindicar a Quito como cuna de la Independencia.
Ubidia explica que para difundir ese cambio, se reparten hojas volantes en actos municipales, se canta los jueves en la sesión de Concejo y en los establecimientos educativos se enseña el himno.
El abogado e historiador Álvaro Mejía Salazar explica que hasta los años veinte, el Himno del Ecuador se cantaba completo. En esa época, Alfredo Flores Caamaño y Víctor Manuel Rendón participaron en la decisión omitir estrofas sobre la independencia, que podían ofender a España.
En el caso del Himno a Quito, lo que ha ocurrido es un cambio de estrofas cantadas, según la época. “Tiene varias, pero ha mutado en atención a los cambios de la sociedad. El último hace relación con el Bicentenario. Desde el 2009 hasta este año se conmemora el período del surgimiento del movimiento independentista.
Por eso se usa la estrofa que habla de Quito como Luz de América. La modificación en los himnos son fruto de los cambios sociales, en concordancia con el momento histórico que se vive”, dice. Según su análisis, son momentos aglutinantes que dan identidad a la ciudad. “Cada estrofa de un himno tiene un efecto y puede ir modificando el ideario de la urbe”.
Para la cantante Margarita Laso, estos cambios responden a visiones distintas de la ciudad, en diferentes momentos. “Aún hoy valoramos muchísimo el Centro Histórico, por su arquitectura, por las plazas emblemáticas. El himno saludaba esa belleza, esa herencia colonial y su carga hispana”.
Para Laso, hay que pasar de la lucha por la independencia a nuevas batallas como la inclusión, la solidaridad y la tolerancia.
Agrega que un himno está asociado a todo lo que simboliza: “a una banderita, a una infancia en una ciudad que amamos, a una montaña... Desde el punto de vista racional, uno puede alejarse de eso, pero si vuelvo a oír que España y Atahualpa amaron a esta ciudad, también pienso en los símbolos, en lo que me hace vibrar y en lo que significa en mi vida ser una hija de este Quito amado”.
[[OBJECT]]