Al lugar asisten personas de La Kennedy, La Luz, Backer, La Ofelia, Cotocollao, La Florida, y más sectores del norte. Foto: Julio Estrella/ El Comercio
Está consolidado como el espacio ideal para quienes gustan de caminar, trotar o andar en bicicleta. Lo que alguna vez fue la pista del exaeropuerto Mariscal Sucre, hoy seduce a quienes gustan de trayectos planos, sin obstáculos ni autos.
Sus 127 hectáreas reciben a la semana cerca de 60 000 personas. Sin embargo, hay espacios que resultan insuficientes y otros que aún están desaprovechados.
Son las 16:45 del martes y los extremos norte y sur del lugar están desolados. La gente se aglomera en la parte central del Parque Bicentenario: hay personas que sacan a pasear a sus perros, niños, deportistas…
Un año nueve meses luego de su apertura, el lugar no cuenta con gran infraestructura como juegos infantiles modernos o canchas cerradas. Los fines de semana, hacen falta lugares donde guarecerse del sol, e incluso servicios higiénicos. Así lo comenta Alejandrina Briones, de 29 años, quien de lunes a sábado sale a trotar en compañía de Rocky, su perro.
Ella vive en la av. Del Maestro y cuenta que a veces los fines de semana debe hacer fila para ocupar un baño. En el lugar hay cuatro puntos de baterías sanitarias. La zona central es la más adecentada. La primera fase de arborización incluyó la siembra de 2 800 árboles.
La consolidación total del parque se prevé para el 2030. El proyecto contempla un colegio municipal en la cabecera norte, una arena de espectáculos, un acuario y un lago, entre otras obras.
No obstante, en una publicación anterior, Juan Carlos Holguín, secretario metropolitano de Productividad, dijo que la ciudad no ha podido invertir en este espacio.
Las peticiones de los usuarios son múltiples: cámaras para multar a quienes ensucian el parque, presencia de policías, más juegos para niños, aros de básquet. Incluso más parqueaderos.
En total, son 1 343 plazas de estacionamiento para vehículos, 56 para bicicletas y 30 para motocicletas . Pero los fines de semana, según los usuarios, son insuficientes. Utilizar el parqueadero entre semana tiene un costo de USD 0,50 la hora o fracción. Sábados y domingos: USD 0,50 sin límite de tiempo.
Debido a la presencia masiva de visitantes, la cotidianidad de la zona cambió. El sector de la Real Audiencia, por ejemplo, a lo largo de las calles Alfonso Yépez y César Borja se han abierto nuevos locales comerciales, en especial para rentar bicicletas. En esta zona hay más movimiento que antes.
Una de las obras que concluyó fue la prolongación de la av. Isaac Albéniz. La vía mejoró la fluidez vehicular en la zona y descongestionó El Labrador.
Según la Epmmop, en septiembre del 2014, circulaban por allí 591 autos. Hoy lo hacen 10 207. Es decir, tuvo un crecimiento del 83%. Beneficia a quienes viven en El Labrador, El Inca, Kennedy, La Luz… Pero aún hay temas pendientes.
Los usuarios y vecinos piden la intervención en el bulevar de la Amazonas que debió estar listo para finales del año pasado. Los hangares a medio derrumbar, dicen, son un peligro.