Unesco anunció una colecta a favor de San Francisco

Unesco anunció una colecta a favor de S. Francisco

Unesco anunció una colecta a favor de S. Francisco

El Domingo de Ramos en San Francisco, en el Centro Histórico, se celebró con un anuncio. Una colecta para recuperar el patrimonio de este templo que data del siglo XVI.

Casi al final de la ceremonia Alcira Sandoval, especialista de Cultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), informó que se iniciará una campaña. Esta se denomina Nuestro patrimonio, nuestra responsabilidad. Consiste en recaudar en el primer año USD 1 millón.

Los fondos serán destinados para rescatar el patrimonio que hay en esta iglesia. La Unesco estima que hay un 50% de los bienes artísticos, mobiliarios y arquitectónicos en peligro.

Para apoyar esta campaña hay tres opciones: donantes, voluntarios y promotores. "Los recursos de las instituciones públicas que han participado en el proyecto de recuperación de San Francisco no son suficientes", explicó Sandoval.

La campaña Nuestro patrimonio, nuestra responsabilidad será presentada oficialmente el 23 de abril. Ahí se explicará qué espacios de la iglesia de San Francisco serán intervenidos y el costo que demandará cada uno. Ese día se hará un recorrido por el templo con la prensa.

En este proyecto se trabaja en coordinación con las siguientes entidades Quito Turismo, Ministerio de Cultura, Cooperación Italiana y los padres franciscanos.

Este Diario buscó ayer el pronuciamiento del Instituto Metropolitano de Patrimonio, pero hasta el cierre de esta edición su directora, Ana María Armijos, no contestó las llamadas telefónicas.

Fernando Pozo, el sacerdote que ofició la misa, destacó la iniciativa e hizo un llamado a todos los feligreses para que colaboren en esta campaña.

La construcción de San Francisco se inició alrededor del año 1537 y concluyó en 1680.

  • Lo alternativo predominó

En la celebración del Domingo de Ramos, se notó la acogida de la gente al pedido de que no se use la palma de cera, por motivos de cuidado ambiental.

En los exteriores de la iglesia, donde ayer se celebró la misa campal por el Domingo de Ramos, había alrededor de unas 15 000 personas. En sus manos llevaban ramos elaborados, principalmente, con plantas como: romero, totora, arrayán, chilca, bambú y flores. Se vio muy pocas palmas de cera.

Gladys Albarracín, quien vive en San Carlos, llevó un atado con cedrón, manzanilla, ruda, hierbaluisa y eucalipto. Son plantas del jardín de su casa. Tras la bendición de su ramo dijo que usará las hojas para infusiones y como incienso.

Clara Veloz llegó desde La Joya con sus hijas. Llevaron unos bambúes y flores. El ramo les costó USD 2.

A un costado de la plaza se colocó un estand en donde se ofertaban arreglos elaborados con material reciclado. Había de papel, plástico, hojas de choclo, madera, cabuya. El valor de estos oscilaba entre USD 1 y 4.

Segundo Murillo, morador de la Ciudadela Atahualpa, optó por comprar uno de esos ramos, que, dijo, lo usará de adorno.

En contexto

En Domingo de Ramos se recuerda la entrada de Jesús a Jerusalén. Este acto es parte de los 90 eventos que se han organizado en Quito para celebrar la Semana Santa. Ahí se incluye el Arrastre de Caudas, conciertos de música sacra, festivales gastronómicos.