El temblor alteró la mañana de los capitalinos
A las 08:50 de ayer se registró un movimiento sísmico en el Distrito Metropolitano de Quito. El temblor se originó en el sur de la parroquia de Calderón y el norte de los valles de Cumbayá y Tumbaco.
Tuvo mayor intensidad en el norte de la urbe.
Eliana Paucar, moradora del barrio Comité del Pueblo vive en el tercer piso de una casa ubicada, en la avenida Jorge Garcés. En el momento del temblor se encontraba con su hijo colgando la ropa en la terraza. “Los alambres y los postes de luz se movían”.
Según datos de Hugo Yepes, director del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional , el movimiento tuvo una duración de seis segundos. Sin embargo, Paucar dijo que ese tiempo se le hizo largo. “Abracé a mis hijos y me quedé en una esquina”.
El sismo fue un evento local. Se sintió básicamente en el cantón Quito. Hasta las 12:00 de ayer no hubo registros de ningún movimiento en otra parte del país.
Tuvo una magnitud de 4, 0 en la escala de Richter con una profundidad de 3 kilómetros bajo la superficie. Al estar localizado en una zona poblada, el movimiento se sintió en toda la ciudad.
En el Hospital de Solca, ubicado en la avenida Eloy Alfaro, el sismo se sintió con fuerza. Carmen Espinosa estaba esperando el ascensor en la zona ginecológica. Ella, al igual que Martha Calvopiña, de 56 años, se llevó un susto tremendo cuando las lámparas de la sala se movieron.
En el tercer piso estaba María Rafaela Díaz. “Los vidrios de la ventana sonaban fuertemente. La gente trató de bajar al patio”.
Mientras Díaz buscaba un refugio, en el lumbral de una puerta el sismo paró. No hubo pérdida de energía eléctrica o suspensión del uso de los ascensores.
Se trata de un temblor ocasionado en la falla geológica de Quito. La ciudad está localizada aproximadamente a 400metros del valle interandino. Las lomas de la parte oriental son la evidencia de estos movimientos lentos pero constantes, informó Yepes.
Por el bajo grado del movimiento no se evidenciaron daños significativos a nivel de las estructuras de la ciudad.
El Cabildo a través de la Secretaria de Gestión de Riesgo empezó la evaluación por medio de las ocho administraciones zonales.
Hasta las 12:00 de ayer se registró que, en la zona de explotación de canteras, en Llano Chico, se registraron derrumbes y deslizamientos de poca magnitud. En la avenida Simón Bolívar no hubo ningún tipo de deslizamientos.
En Pomasqui se evidenció fracturas en algunas viviendas. En Cumbayá, Carcelén y El Quinche no se registraron daños.
En algunas viviendas, como en la de Jorge Sislema, ubicada en la avenida América y Abelardo Moncayo, el moviendo hizo que los vidrios de su sala se rompieran y algunos objetos de la cocina cayeran al piso.
Santiago Tarapuez, director de Operaciones de Respuesta, hizo un llamado a la ciudadanía para mantener la calma y estar pendiente de la información oficial.
Aclaró que el temblor no tiene relación con otros eventos sísmicos, que se registraron en Pisco, Perú. También recordó a la ciudadanía utilizar materiales sismorresistentes al construir.