El semáforo amarillo en Quito tiene más restricciones

Cientos de vehículos, entre carros particulares, taxis, buses y motocicletas, circularon ayer por la avenida Amazonas, en el norte de Quito. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO

Cientos de vehículos, entre carros particulares, taxis, buses y motocicletas, circularon ayer por la avenida Amazonas, en el norte de Quito. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO

Cientos de vehículos, entre carros particulares, taxis, buses y motocicletas, circularon ayer por la avenida Amazonas, en el norte de Quito. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO

Los taxis circularán todos los días y los autos particulares podrán salir dos domingos durante julio, en Quito.

Estos son algunos de los cambios que se aplican en la capital este mes, tras una actualización de las restricciones del semáforo amarillo a escala nacional, en medio de la emergencia sanitaria por el covid-19.

Pero en la ciudad hay salvedades por dos factores: el crecimiento de contagios, que ayer 1 de julio del 2020 llegaron a los 7 253, y la saturación de atenciones en el sistema de salud.

El secretario de Seguridad, César Díaz, dijo que en la urbe las restricciones no han variado mayormente, en general.

Entre los cambios están el reinicio de actividades parciales del transporte público y la autorización para que los taxis convencionales y ejecutivos ofrezcan sus servicios sin distinción del número de placa.

Hasta el mes pasado, estos vehículos, al igual que los de carga liviana y los de transporte institucional, circulaban pasando un día, dependiendo de si la placa de su vehículo termina en dígito par o impar.

Aunque el COE nacional anunció el martes que se dejaban sin efecto los salvoconductos en el semáforo amarillo, ayer la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) informó que tanto la emisión como el control de salvoconductos siguen vigentes este mes.

Además, según la entidad, los transportes urbano, intraprovincial, interprovincial y turístico podrán operar con el 50% de aforo y respetando las medidas de bioseguridad.

Ayer 1 de julio estaba prevista la reapertura de las terminales terrestres de Quitumbe y Carcelén. Pero varios pasajeros que se disponían a viajar a provincias, sobre todo de la Costa, no lo pudieron hacer. El gerente de la Epmmop, Rafael Carrasco, señaló que el COE Metropolitano debe adoptar una decisión final para reanudar las operaciones. Hasta el cierre de esta edición, el organismo seguía reunido en Quito.

En otras ciudades, en el semáforo amarillo el toque de queda empezará a las 23:00 y terminará a las 05:00, pero en Quito se mantiene a las 21:00.

La ministra de Gobierno, María Paula Romo, indicó ayer 1 de julio que mientras el resto del país avanza en la reducción de las restricciones, Quito tiene cambios más lentos. Por ello, aunque en otras ciudades ya se pueden hacer velatorios, reuniones sociales y de trabajo con hasta 25 personas, en la capital estas actividades aún no están permitidas. Según Romo, “no es lo mismo la mitigación del contagio en una ciudad de 50 000 habitantes que en una de 2 millones, más periferias y valles. Debemos extremar las precauciones”.

Ayer, un grupo de motorizados que trabaja para ‘apps’ de entregas a domicilio realizó una protesta debido a que el COE nacional informó el martes que se eliminaban los salvoconductos emitidos para este tipo de actividades.

Sin embargo, la AMT aclaró que se mantiene el trámite para estos permisos, de acuerdo con la cuarta versión del Protocolo para la Emisión y Control de Salvoconductos.

Pueden usar el documento quienes vayan a citas médicas; quienes sean parte de la cadena productiva, de exportación, abastecimiento y distribución de alimentos y medicinas; quienes entreguen productos y servicios a domicilio. No lo requiere personal de salud, de seguridad y control, de sectores estratégicos...

Este mes, las visitas al Zoo de Quito entran al grupo de actividades que están permitidas. Además, los deportistas que forman parte de clubes ya pueden entrenarse en las piscinas de la urbe. Pero hay otras, como funciones de cine, teatro, museos y sitios arqueológicos que siguen prohibidas.