La avenida Simón Bolívar conecta el norte y el sur de Quito. En 2024, según la Agencia Metropolitana de Tránsito, por esta vía circularon cerca de 90 000 vehículos al día. El ECU 911 registra emergencias vinculadas con la seguridad ciudadana, además de los siniestros de tránsito.
Más noticias
Emergencias por seguridad ciudadana en la avenida Simón Bolívar
Entre enero y abril de 2025, el ECU 911 registró 1 478 emergencias vinculadas con seguridad ciudadana en esta vía. En el mismo periodo de 2024 hubo 1 555 alertas. Aunque la cifra bajó ligeramente, los hechos violentos persisten.
Christian Rivera, especialista en gestión de riesgos, explica que la Simón Bolívar representa un riesgo no solo por los siniestros de tránsito, sino también por los asaltos y secuestros con violencia. Identifica zonas críticas como la Argelia, la bajada a Cumbayá y el redondel de ingreso a Calderón.
“Durante la noche no hay iluminación ni presencia policial. Algunos tramos carecen de señalización. Por eso, no se recomienda circular por esta vía en la madrugada ni viajar solo”, señala Rivera. También advierte que grupos delictivos operan en red, siguen a las víctimas y prefieren vehículos con una sola persona.
Testimonios sobre la inseguridad en la avenida Simón Bolívar
Ángel Simbaña circulaba un miércoles en la noche por la avenida Simón Bolívar. Salía de un centro comercial cercano al redondel de ingreso a Calderón, con destino a la Mitad del Mundo, cuando notó que su neumático delantero se desinfló. Asegura que lo revisó antes de salir y estaba en buen estado.
Mientras reemplazaba la llanta, dos personas en moto ofrecieron ayuda. Él rechazó la oferta. Luego, uno de ellos se subió a su auto sin que lo notara. Simbaña actuó de inmediato y, con la herramienta que tenía, obligó al desconocido a bajarse. Al día siguiente, un mecánico le mostró que el neumático tenía incrustado un tornillo. Según le dijo, ese método ya se había repetido con otros conductores: una forma para forzar a detenerse y cometer un asalto.
Francisco Silva no corrió con la misma suerte. Regresaba del trabajo por la Simón Bolívar, cerca del ingreso a Zámbiza, cuando otro vehículo lo chocó. Al bajarse para revisar el daño, uno de los ocupantes lo inmovilizó, otro se subió a su camioneta y el tercero huyó en el carro que provocó el choque. Presentó la denuncia, pero no logró recuperar su vehículo.
Quito: aumentan los robos en 2025 en comparación con 2024
Las cifras de la Fiscalía reflejan un aumento de robos en Quito entre enero y abril de 2025, frente al mismo periodo del año anterior. En 2025 se contabilizaron 4 890 casos, mientras que en 2024 fueron 4 394.
El robo a personas encabeza los registros con 2 066 casos en 2025, frente a 1 848 del año anterior. Le siguen los robos de bienes y autopartes (910 frente a 772), robo de vehículos (823 frente a 819) y de motos (429 frente a 332).
Las noches concentran la mayoría de estos delitos. En 2025, el 32,5 % ocurrió en ese horario, seguido de la tarde (27,5 %), la madrugada (21,1 %) y la mañana (19 %).
¿Por qué la Simón Bolívar concentra tantos hechos?
Hernán Moreano, experto en seguridad, sostiene que la delincuencia cambia de ubicación según la presencia o ausencia de patrullaje policial. Las curvas, la congestión vehicular y la poca iluminación generan condiciones propicias para que los agresores identifiquen y persigan a sus víctimas.
“Como esta vía une el norte y el sur de Quito, los delincuentes pueden estudiar a quienes circulan, identificar vehículos y atacarlos con fines de robo, extorsión o secuestro”, explica. También menciona otro factor: la presencia de libadores. “Quito vive bajo presión. Muchas personas buscan liberar el estrés en sitios alejados y eso incrementa los riesgos”, agrega.
EL COMERCIO intentó comunicarse con algún vocero de la Policía Judicial para conocer los modos de operar de los grupos delincuenciales en este sector sin tener una respuesta hasta el cierre de este reportaje .
Recomendaciones para circular por la Simón Bolívar
Rivera sugiere evitar esta vía durante la noche o la madrugada, especialmente si se viaja sin acompañantes. También recomienda no detenerse por choques menores o fallas mecánicas sospechosas y reportar cualquier situación inusual al 911.
“Si alguien cae en una emboscada, lo primero es no resistirse. Los agresores suelen portar armas. Mantener la calma resulta clave. Lo material se recupera; la vida no”, afirma.