Más de 4 000 psicólogos faltan en el sistema educati…
¿El Cpccs está facultado para convocar a una veedurí…
Empresas serán sancionadas por uso inadecuado de dat…
Japón ordena destruir misiles tras anuncio de Pyongy…
Gobierno de Nayib Bukele lanzará nueva ofensiva cont…
Ecuador no reporta nuevos casos de influenza aviar e…
Cristian Zamora entrega réplica del Niño Viajero al …
Nicolás Maduro llega a Brasil para cumbre sudamericana

Por segunda ocasión, Quito será la ciudad de los geranios

El próximo lunes 14 de febrero, por segundo año consecutivo, la capital será declarada como la Ciudad de los geranios. La designación coincide con la celebración del Día del Amor y la Amistad.

Esta designación será celebrada con un festival artístico que se realizará en el Convento San Agustín, a las 11:00. En el acto participarán el maestro Édgar Palacios, la Rondalia Fiesta y un coro. También está prevista la asistencia de autoridades municipales, delegaciones estudiantiles y público en general.

El año pasado, la Plaza Grande fue el escenario de un colorido programa artístico, con el cual también se celebraron los 454 años de la declaratoria de Quito como Muy noble y muy leal ciudad. Ese título fue otorgado por la Corona Española y fue la primera designación entre otras que ha recibido la capital.

La iniciativa de Quito Ciudad de los Geranios fue una propuesta del escritor Marco Chiriboga Villaquirán. En palabras suyas: “El geranio es la flor insigne porque es una flor mestiza, es de color rojo al igual que la ciudad y es una planta que florece todo el tiempo, es perenne”. La iniciativa tuvo acogida y el Municipio oficializó el 14 de febrero como el Día del amor a Quito.

El título de Ciudad de los geranios se suma a otros reconocimientos tradicionales y modernos que han sido acreditados a Quito. Entre ellos, el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad, que lo recibió el 8 de septiembre de 1978. Además, este año la ciudad celebra su nombramiento como Capital Americana de la Cultura.

Este año se colocarán 3 000 plantas de geranio en los balcones de las calles Guayaquil, Venezuela, García Moreno y en las vías transversales del Centro Histórico. El proyecto cuenta con la cooperación de la Administración de la Zona Centro, el Instituto Metropolitano de Patrimonio y Quito Turismo.