Perú declara emergencia de nivel 5 a tres regiones p…
Conato de incendio en unidad de Trolebús fue por cor…
EE.UU. y Canadá vigilan un 'radar desconocido' que s…
El alto riesgo país de Ecuador limita la inversión e…
Los líderes emplazan a Ecuador a elaborar propuesta …
EE.UU. asegura que los cárteles de Sinaloa y de Jali…
Aumentan a 26 los fallecidos en Misisipi tras los tornados
Ecuador asume la presidencia pro tempore de la Cumbr…

Secretaria de Salud del Municipio de Quito: ‘Usaremos pruebas que nos va a prestar el MSP’

Ximena Abarca llegó a la Secretaría de Salud el 7 de junio del 2020. Foto: Patricio Terán / EL COMERCIO

Entrevista a Ximena Abarca, secretaria de Salud del Municipio de Quito.

¿Cuántas pruebas al día está haciendo la Secretaría de Salud?

Unas 800 pruebas diarias. Esperamos incrementar esa cantidad. Conozco que llegaron más test al Ministerio de Salud Pública. Hemos conversado con el Viceministro y con el Subsecretario de Vigilancia de la Salud, para que nos presten una determinada cantidad de pruebas mientras nos llegan las que se adquirirán mediante la Organización Panamericana de Salud y su fondo emergente.

¿Cuántos test esperan del MSP?

La próxima semana tendremos 10 000 pruebas. Conforme lleguen más esperamos que nos puedan prestar una mayor cantidad mientras se continúa con el trámite de adquisición del fondo de la OPS.

¿Las tendrán que reponer?

Sí. En principio ese es el acuerdo. Sin embargo, puede ser que el MSP considere que es un beneficio para la población y que nosotros estamos prestando el contingente humano para realizar las pruebas. Al momento les he prometido que les vamos a devolver cuando tengamos las que pensamos adquirir que son cerca de 300 000 de antígenos.

¿Son suficientes las 800 al día?

No. Realmente el país tiene un déficit de realización de pruebas. En Quito deberíamos hacer 1 800 al día. De esa manera podríamos tener información más fidedigna. Durante el pico del año pasado, entre julio y agosto, llegamos a hacer 1 640 test al día. En vista de que hemos tenido escasez de pruebas, nuestro equipo se ha volcado al apoyo en la vacunación.

¿Es importante seguir testeando?

No podemos descuidarnos de hacer las pruebas porque las vacunas evitan que las personas se agraven. No evitan el contagio. Lo que va a ocurrir es que como estamos abordando inicialmente a la población adulta mayor y vamos descendiendo en edades, seguramente el virus se vaya concentrando cada vez en población más joven. Nos veremos obligados a vacunar a los menores de 18 años, incluso a los infantes. Por eso es necesario continuar con el testeo para aislar a la gente a tiempo.

¿Por qué las vacunas por sí solas no funcionan para controlar el virus?

Las vacunas ayudan cuando llegamos al 70% de la población. Si se llega a más será mucho mejor para contener la pandemia. Mientras tanto debemos mantener las medidas de bioseguridad.

¿Hasta cuándo el Municipio contará con la donación de pruebas que hizo la fundación Bloomberg?

Tuvimos la donación de 4 500 de antígenos. Todavía las estamos utilizando. Creo que la próxima semana ya las terminamos. Tenemos ahora las 10 000 que son prestadas por el MSP. Durante la próxima semana el Ministerio tendrá 200 000 más y hemos pensado en que pueden darnos un número mayor de test. A lo mejor 30 000 adicionales.

¿Qué medidas hay que fortalecer en medio de la falta de pruebas?

Nos preocupa la entrada de la variante Delta. Hay que estar atentos en los puntos de entrada que tiene Quito, como por ejemplo el aeropuerto. También estamos conscientes de que hay que aumentar el número de pruebas. En eso estamos y coincidimos con el MSP. También hay que seguir con nuestras brigadas fijas y comunitarias además del rastreo. Tenemos solicitudes para el incremento de aforos, pero tenemos que ser cautos.

¿Qué sector pidió más aforo?

Los cines han solicitado que sea el 50%. Actualmente operan con el 30%. Estamos en este momento haciendo la evaluación del riesgo. Se están visitando los cines para ver los sistemas de ventilación y hacer una recomendación.

El Alcalde ha hecho énfasis en la necesidad de reactivar la economía. ¿Cuántos planes piloto se llevan a cabo para los negocios con licencias suspendidas?

Estamos revisando los pilotajes con los centros nocturnos y los centros de tolerancia. Estudiamos la posibilidad de abrir a los bares y discotecas. Poco a poco hemos trabajado en estos planes piloto para ver el comportamiento.

¿Hay nuevas solicitudes de pilotos?

Estamos en mesas de trabajo con los bares y discotecas. Con los gimnasios y ferias estamos en el control del cumplimiento de las disposiciones.

Mirando las cifras, parecería que el número de contagios está bajando. ¿Es por la falta de pruebas o porque se está controlando el virus?

Creo que por ambas cosas. En este momento que las cifras están bajando esperamos continuar con las pruebas para mantenerle en ese nivel al virus y no tener un rebrote en los próximos meses. Así se podría pensar en retomar actividades como, por ejemplo, la estudiantil.

¿Cómo es la intervención en las zonas con más contagios y muertes?

Entre las zonas más complicadas están Chillogallo , Belisario Quevedo, Cotocollao, La Magdalena y Chimbacalle. Allá se envían a las brigadas y se realizan actividades de todo tipo como la presencia de comunicadores, atención en salud mental y equipos nutricionales.

Hay personal del Centro de Atención Temporal (CAT) que fue separado de sus funciones y se queja.

Tengo que sujetarme a la norma legal. Son personas que están dentro del contrato del Código del Trabajo y tienen algunas especificidades que hay que cumplir. Lamento esto, pero son las leyes. Esa normativa está vigente y nosotros no hacemos más que cumplirla. Son 60 personas que salieron. El CAT opera con 300.

Su trayectoria

Abarca es doctora y tiene una maestría en Ciencias de la Sexología y en Ciencias de la Salud Comunitaria y Gerencia de Sistemas Locales de Salud. Además, estudia un doctorado en el Programa de Salud, Psicología y Psiquiatría de la U. de Almería de España.