'San Francisco debe generar recursos para su conservación'

'San Francisco debe generar recursos para su conservación'

'San Francisco debe generar recursos para su conservación'

Luego de la celebración del Domingo de Ramos, en la plaza de San Francisco, se hizo un anuncio vinculado con el estado y la conservación del convento franciscano.

Alcira Sandoval, especialista de cultura de la Unesco, se refirió al inicio de una campaña para financiar un plan de gestión integral para el convento de San Francisco. Habló con EL COMERCIO.

El financiamiento de este plan se sustenta en colaboraciones. Se habla de un monto inicial de un millón de dólares para el 2015 y un total de tres millones.
La campaña es un componente más del plan de gestión integral que se hizo para el convento de San Francisco. El fin es recolectar un millón de dólares para el primer año, para realizar acciones de apoyo para aquellas actividades que las instituciones nacionales están realizando y que se realizarán dentro de lo contemplado en el plan.

Por fuera de esta acción, queda la duda de que en el caso de San Francisco, no ha funcionado todo lo que se ha hecho atrás.
No es que no haya funcionado. Por el contrario se han hecho grandes esfuerzos para rehabilitar el patrimonio de San Francisco. Ha habido años, más de 20 años, de intervención de la cooperación española y muchos años de intervención del mismo Municipio, del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) y de otras instituciones de cooperación internacional que han logrado recuperar buena parte de este convento. Pero hay que tener en cuenta la magnitud y la cantidad de obras de arte que tiene. Por eso, se hace imperativo tener un plan de gestión sostenible.

Queda claro que la campaña no es de la Unesco, ¿quiénes más colaboran?
Lo que se ejecuta son los componentes del plan de gestión y este fue realizado en coordinación con el Municipio, a través de Quito Turismo y del Instituto Metropolitano de Turismo, con el INPC, la comunidad franciscana y el Ministerio de Cultura, principalmente.

Una parte del plan propone el cambio de uso de algunos espacios del convento. ¿Es esto posible?
Esta parte está vinculada con lo que es turismo sostenible. Y para que el plan sea sostenible es necesario que ingresen fondos al plan, no al fideicomiso. ¿Y cómo van a entrar?, pues a través de las actividades que se planteen dentro del plan sostenible y de las donaciones. Este cambio de uso viene vinculado estrictamente con eso, con crear actividades que no invadan la vida privada de los franciscanos ya que se ha hecho una zonificación; pero que, al mismo tiempo, permita que se generen recursos que sirvan para conservar el convento en el largo plazo.

¿Todos pueden colaborar con el proyecto?, ¿cómo se puede contribuir?
La forma de recaudación es la creación del fideicomiso que se iniciará con la apertura de una cuenta corriente. Quien quiera donar podrá hacerlo, a través de depósitos o de urnas que se colocarán en sitios estratégicos.

Hay una parte polémica relacionada con la parada del metro que habrá en San Francisco, ¿este plan incorpora o deja de lado?
Un poco de las dos cosas, porque San Francisco forma parte del Centro Histórico de Quito y tendría alguna afectación si se hace la parada ahí. Sobre este tema será el Comité de Patrimonio Mundial que definirá, en junio, si esa parada se debe hacer ahí o no. Ha venido una misión evaluadora el año pasado, el Comité se reunirá en junio y es cuando dará a conocer su decisión. Ecuador invitó a esta misión.

¿Es decir, que se trata de una decisión pendiente?
Está pendiente por parte del Comité de Patrimonio Mundial, que es un órgano adscrito a la Unesco y conformado por 21 países. Estos son quienes deliberan en funciona de los estudios e informes que reciben.

¿Cuándo se ejecutarán las acciones del plan?
Las diremos oportunamente, pero hay acciones para este año.

Hoja de vida

Carrera. Especialista de Programas y Responsable del sector Cultura de las oficinas de la Unesco en Quito.

Experiencia. Desde hace 3 años se vinculó con acciones relacionadas con la protección del patrimonio.

Suplementos digitales