¿Qué pasa con los salvoconductos en Quito tras el pedido del Concejo Metropolitano al COE Nacional?

Irrespetar las medidas de restricción vehicular y hacer mal uso del salvoconducto es sancionado con una multa de USD 200. Además, el automotor será trasladado a los centros de retención por cinco días. Foto: Eduardo Terán / EL COMERCIO

Irrespetar las medidas de restricción vehicular y hacer mal uso del salvoconducto es sancionado con una multa de USD 200. Además, el automotor será trasladado a los centros de retención por cinco días. Foto: Eduardo Terán / EL COMERCIO

Irrespetar las medidas de restricción vehicular y hacer mal uso del salvoconducto es sancionado con una multa de USD 200. Además, el automotor será trasladado a los centros de retención por cinco días. Foto: Eduardo Terán / EL COMERCIO

El Concejo Metropolitano planteó el martes 14 de julio del 2020 al COE Nacional eliminar los salvoconductos para la circulación vehicular y dejar sin vigencia los emitidos en Quito. Además, exhortó que se entregue la potestad de emitir y controlar los salvoconductos para la circulación vehicular al Municipio de la ciudad. 

Luego de que se conoció el planteamiento, personas que poseen salvoconductos se mostraron confundidas en redes sociales sobre la validez o no de estos documentos para circular en la capital. Por medio de Twitter enviaron sus consultas a la Agencia Metropolitana de Tránsito. 

En la red social, la AMT respondió que aún no posee "información confirmada del tema". Asimismo informó que "se comunicará oportunamente cualquier decisión tomada por las autoridades. Por el momento se mantienen vigentes los salvoconductos". 

Por lo tanto, de acuerdo con la información que emitió la AMT en la red social en respuesta a las dudas de los usuarios, los salvoconductos emitidos siguen vigentes para la circulación vehicular en Quito.

La ministra María Paula Romo en una entrevista en Radio Sucesos ayer 14 de julio dijo “sobre el pedido, lo conozco a través de redes sociales; no hemos recibido ningún documento oficial todavía. Por su puesto, lo analizaremos tan pronto lo recibamos”, dijo 

Hasta este miércoles 15 de julio del 2020, las autoridades de Gobierno no han informado ningún cambio en las disposiciones emitidas por el COE nacional para Quito el pasado 1 de julio del 2020. 

El Distrito Metropolitano de Quito permanece en semáforo amarillo y el COE nacional determinó que el salvoconducto es un documento obligatorio para ciudadanos que acuden a necesidades médicas, o pertenecen a la cadena productiva, exportación, alimentos (abastecimiento y distribución), para la entrega de productos y servicios a domicilio, cadena de producción de medicamentos, entre otros.

El personal de salud, los servidores de seguridad y control, abogados, comunicadores sociales, al igual que los funcionarios de los distintos sectores estratégicos no deberán portar salvoconducto.

Sin embargo, durante las activaciones de control presentarán documentación habilitante como su credencial institucional, cédula de identidad y licencia de conducir para movilizarse, pese a los días de restricción por placas o durante las horas de toque de queda.

MÁS SOBRE LA EMERGENCIA SANITARIA

Noticias

Medidas de protección

Mapa de infectados

Glosario