La operación del Corredor Sur Oriental generó congestión en las avs. Maldonado y Napo, en el sur de la ciudad.
Este Diario hizo un recorrido, en el cual se identificaron seis rutas alternas para evitar los trancones en los carriles paralelos al nuevo corredor de transporte público.
Desde que se restringió la circulación en los carriles centrales de la Napo y de la Maldonado, Xavier Cárdenas decidió tomar una ruta alterna por la av. Teniente Hugo Ortiz. El propósito es trasladarse desde su casa, en Guajaló, hacia el norte de la ciudad. Por esa ruta alterna, Cárdenas dijo que se ahorra hasta 15 minutos de viaje.
Por el sector de la Lucha de los Pobres hay una ruta corta desde San Bartolo a Guajaló. José Lapo, taxista, dice que por ahí se ahorra hasta cinco minutos de viaje. No obstante, asegura que el costo de la carrera se incrementa porque el recorrido es más largo.
Por el cuartel Epiclachima, el Camal y la Pío XII se puede ir hasta la Pasteurizadora Quito. Una ruta que sigue paralela a la línea del tren, desde El Recreo hasta Guajaló, está en mal estado. En la infografía se detalla un mapa con seis rutas alternas que pueden servir para planificar los recorridos.
El Corredor Sur Oriental dividió a las 11 operadoras
La negociación con los transportistas para la operación del Corredor Sur Oriental fue una herencia adquirida por Augusto Barrera.
Desde la administración de Paco Moncayo hubo trabas en la negociación por el plan financiero, la falta de un estudio y las fallas en la construcción.
Cuando Barrera llegó a la Alcaldía (2009) dio un plazo de 30 días para que se lograra un acuerdo entre las 11 operadoras históricas y se conforme una sola empresa.
Las operadoras involucradas fueron Metrotrans, Lujoturissa, 6de Diciembre, Trans Zeta, Translatinos, Transplaneta, Vencedores de Pichincha, 7 de Mayo, Ecuatoriana, Juan Pablo II y Victoria.
Según Carlos Páez, secretario de Movilidad, hubo más de 30 reuniones buscando acuerdos. “Tengo una comunicación en la cual las 11 operadoras aceptaban las condiciones y pedían plazos”.
Jorge Yánez, de Translatinos, reconoce que los transportistas se dividieron. Un grupo de siete cooperativas argumentó representar al 78% del capital y bienes y hubo desacuerdos en la repartición de utilidades.
El Municipio aceptó negociar con dos empresas. La condición era suscribir un solo contrato de responsabilidad subsidiaria. El plan no progresó por los líos entre los transportistas. En julio, el Concejo reformó la Ordenanza para que sea la empresa Trolebús la encargada de la operación.
Yánez explica que se conformó el Consorcio Evolución de la Movilidad que operará hasta que se compren los articulados y se reorganicen las rutas. 440 buses aún circulan por los carriles paralelos al Corredor.