El robot Rovver X inspeccionó el subsuelo de Chilibulo, donde se ha presentado varios hundimientos. Fotos: Alfredo Lagla/El Comecio
Es un pequeño vehículo que funciona a control remoto. Aunque pudiera parecer un juguete, no lo es. Se trata de un equipo que sirve para realizar inspecciones dentro de las redes del sistema de alcantarillado y colectores y otros espacios bajo tierra. Su nombre Rovver X; su objetivo: monitorear, utilizando sus cámaras, el estado de estas redes y conexiones que cruzan por el interior de la ciudad.
Con la información que registra se pueden prevenir emergencias producto de las rupturas, fisuras y el mal estado de las tuberías o de los colectores; también otras estructuras que están metros por debajo de la tierra.
Esta particularidad hizo que este equipo especializado sea utilizado en el sector de San José de Chilibulo, en el sur de Quito. En este sitio se presentaron hundimientos y problemas con el subsuelo que afectan a una docena de viviendas.
Hoy, martes 2 de febrero de 2016, en la calle Huaquillas, cerca del hundimiento que se registró en un tramo de la calle Pablo Alvear, la semana pasada, el robot bajó por las tuberías para revisar rupturas o fisuras de agua, que pudieran afectar el sistema de alcantarillado o provocar más hundimientos en este sitio considerado de riesgo.
Este equipo, que está a cargo del Centro de Operaciones La Isla de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps), tiene cerca de 30 centímetros de largo aproximadamente. Su cámara puede girar 360°.
Juan Carlos Chacha, técnico de la Epmaps y quien maneja a Rovver, indicó que hay varios parámetros para su funcionamiento. Los niveles de agua y el estado de la tubería son algunos. Lo dijo mientras movía unos botones para que el robot se desplace por el interior de la tubería.
Como Rovver hay otros siete equipos adicionales que ayudan en las inspecciones de las tuberías. En total son ocho y fueron adquiridos desde el 2006. Hay equipos básicos, que pueden ingresar a domicilios o colectores más grandes. Por ejemplo, hay una cámara para la inspección en las viviendas. Otras son las llamadas de empuje que sirven para hacer evaluaciones en redes que miden desde 160 hasta 300 milímetros.
María Fernanda Villavicencio, jefa de la Unidad de Diagnóstico del Sistema de Alcantarillado, señala que con estas cámaras se busca mejorar la inspección en los sistemas de alcantarillado y ayudar en las soluciones inmediatas.
Al momento, todos los equipos están operativos. La entidad atiende al menos ocho pedidos en los diferentes sectores de la urbe, al día. “Los ocho equipos se ocupan de la prevención e inspección de los sistemas de alcantarillado y colectores. Hoy estuvieron en la quebrada de Los Eucaliptos, en el norte de la urbe y en otras calles de la urbe”.
En este año se espera la adquisición de nuevos equipos. Se realizará una inversión de USD 100 000 para cámara conocida como satélite. Tiene como finalidad ingresar en domicilios y evitar que se rompa el piso. Estaría operativa en marzo, sostuvo la funcionaria.
Pero, ¿cómo pedir una inspección con los robots? El trámite es sencillo. Tiene que solicitar en las oficinas de la Epmaps, en la avenida Mariana de Jesús e Italia, en el norte de la urbe y en las administraciones zonales.