Una jueza dictaminó que el Municipio de Quito debe descontaminar el agua del río Machángara. Los estudios señalan que el líquido vital del caudal es semejante a la de una alcantarilla.
Más noticias
El Municipio plantea la construcción de unas plantas de tratamiento de agua para limpiar el río Machángara.
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en Quito
La Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito (Epmaps), avanza con los estudios, diseños y búsqueda de financiamiento para la construcción de tres grandes Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).
Una de estas, las PTAR Quito, es la que permitirá tratar un caudal de 4.38 m3/s de aguas residuales de la población del sur, centro y centro norte del área urbana. Este líquido es el del río Machángara.
Más del tema
La inversión requerida para esta PTAR es de aproximadamente 292,6 millones de dólares y permitirá ampliar la cobertura del servicio de tratamiento de aguas residuales del Distrito Metropolitano de Quito en un 49,49%.
Cuánto tiempo tomará la construcción de las Platas de Tratamiento de Aguas Residuales en Quito
Verónica Sánchez, gerente de la Epmaps, dijo a EL COMERCIO que se están realizando estudios para que las obras se ejecuten de la manera óptima.
Señaló que la vía para limpiar el agua en una ciudad como Quito es la de incorporar plantas de tratamiento. Por este motivo se están realizando los estudios correspondientes para su construcción.
Más del tema
Frente al dictamen de una jueza que presiona al Municipio para que descontamine al río Machángara, Sánchez dijo que no se pueden acelerar los tiempos de los estudios porque se tienen que hacer muestras en diferentes temporalidades.
Según Sánchez, la construcción de las plantas de tratamiento de aguas residuales tardará de tres a cinco años. Por eso están esperando los estudios de prefactibilidad para iniciar con las licencias ambientales para realizar acciones en paralelo que permitan recortar tiempos.
Los estudios de prefactibilidad y factibilidad en las plantas grandes se demoran aproximadamente un año y medio.
La gerente de la Epmaps señala que las plantas de tratamiento que se construirán son parecidas a las que existen en Quitumbe y que no desprenderán malos olores ni contaminación auditiva.
Operatividad de las plantas de tratamiento
Luego de la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Quito, que es la que se encargará de tratar el agua del río Machángara, la operatividad será asistida.
En un futuro se espera que el mismo personal de la Epmaps se encargue del manejo y administración de la planta.
Esto implica que el personal de la empresa debe estar capacitado para gestionar su funcionamiento.
Incremento en el precio del uso del agua
Al ser un servicio adicional que se va a dar a la ciudadanía con el tratamiento del agua, Verónica Sánchez dijo que en un futuro este costo se incorporará a la plantilla.