La revisión vehicular bianual, en enero 2018

Ayer, 17 de noviembre de 2017, el área de buses del Centro de Revisión Vehicular de Guamani, en el sur de la ciudad, atendió con normalidad. Foto: Eduardo Terán/EL COMERCIO

Los automotores de uso intensivo deberán pasar por dos revisiones técnicas vehiculares cada año en Quito, como ocurría hasta el 2015.
El Concejo Metropolitano tomó esta decisión en su sesión ordinaria del jueves 16 de noviembre de 2017, pero la medida arrancará desde el próximo año.
Fausto Miranda, director de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT), explicó que este año no se puede retomar el proceso porque es imposible revisar los 30 227 buses, taxis, carros de carga liviana y transporte escolar que brindan transporte público y comercial en los apenas 43 días que le quedan al 2017.
La decisión de reducir las revisiones en el país se tomó luego de que el expresidente Rafael Correa emitiera el decreto 975, el 8 de abril del 2016. Luego, la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) emitió una resolución el 16 de junio del mismo año. Estas acciones significaron una reforma al reglamento de la Ley de Tránsito
Según la AMT, en Quito se aprobó la resolución tras un análisis de la Procuraduría municipal y una disposición de la Secretaría de Movilidad.
Sin embargo, el concejal Carlos Páez (AP) considera que suspender la segunda revisión fue “ilegal” y por ello el Concejo decidió ratificar el texto de la ordenanza 213, que ya obligaba a realizar dos revisiones anuales a vehículos de uso intensivo.
Además, la Procuraduría emitió recientemente un análisis que señala que un reglamento de ley no puede alterar lo dispuesto en una ordenanza.
El expresidente Correa no tenía “mando sobre la Agencia Metropolitana de Tránsito, porque somos un Gobierno autónomo descentralizado”.
La Agencia Nacional de Tránsito explicó que “el art. 425 de la Constitución señala que las ordenanzas distritales tienen mayor jerarquía que los decretos y reglamentos, por lo que el Municipio estaría en capacidad de disponer que se realicen dos revisiones técnicas vehiculares al año, vía ordenanza”. Algo que en Quito ya existía.
Los transportistas están en desacuerdo con la reactivación de la segunda revisión y reclaman que no hayan sido consultados, como parte “afectada”, antes de que se tomara la medida. José Santamaría, presidente de la Cámara de Transporte, dijo que debió prevalecer la ley nacional, es decir, una revisión al año.
Además, Santamaría considera “injusto” que haya más exigencias cuando la tarifa sigue en 25 centavos . Critica que se tome esta medida por la calidad del aire, que se debe a la “mala calidad” del combustible. Además, solo se permite el uso de buses de tecnología Euro 3, cuando hay tecnologías más avanzadas en otros países.
Pero el exasambleísta por AP, Virgilio Hernández, señala que en este caso prevalece la ordenanza. Él presidió la comisión de gobiernos autónomos cuando se aprobó el Cootad y explica que este código se basa en el concepto de que la descentralización traslada el poder al entregar una competencia. A raíz de esta normativa, Quito recibió la competencia del tránsito en el 2013.
Cuando se fraccionaron las competencias, “el Gobierno Nacional perdió competencia en esa área y se la entregó a un nuevo rector”.
En Quito, un bus recorre por lo menos 100 000 km por año, la revisión bianual es necesaria según el consultor en movilidad Roberto Custode. Por ello considera que nunca debió equipararse estos automotores con los regulares, que en promedio recorren 35 000 km y hacer una sola revisión.
El alto uso de un vehículo causa daños imperceptibles para conductores y propietarios, en frenos, suspensión, vidrios, carrocería, etc., que deben ser revisados con mayor periodicidad para garantizar seguridad vial y mejor calidad del aire, dice Custode. Por ello, cuenta, en Chile se hacen hasta cuatro revisiones al año.
En contexto
El Concejo capitalino decidió que la revisión técnica vehicular dos veces por año vuelve a ser obligatoria en Quito. Los dos últimos años estos vehículos solo pasaron por el proceso una vez cada año, por un decreto presidencial.
El Concejo Metropolitano aprobó hoy la nueva Ordenanza 213 y establece... » https://t.co/NusFuFsFnG pic.twitter.com/HW9l6OtU19
— El Comercio Ecuador (@elcomerciocom) 17 de noviembre de 2017