Concejo Metropolitano aprueba reforma al Código Municipal y deroga capítulo III de Espectáculos Taurinos en Quito

El Concejo Metropolitano aprobó la Ordenanza Reformatoria del Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito la mañana de este martes 9 de junio del 2020. Foto: Twitter Concejo Quito

El Concejo Metropolitano aprobó la Ordenanza Reformatoria del Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito la mañana de este martes 9 de junio del 2020. Foto: Twitter Concejo Quito

El Concejo Metropolitano aprobó la Ordenanza Reformatoria del Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito la mañana de este martes 9 de junio del 2020. Foto: Twitter Concejo Quito

Con 20 votos a favor, una abstención y una ausencia, el Concejo Metropolitano de Quito aprobó este martes 9 de junio del 2020 la Ordenanza Reformatoria del Código Municipal para la capital. La resolución incluye la derogación del capítulo III de la normativa, que regulaba los espectáculos taurinos en Quito, la simplificación de trámites y nueva numeración del Código Municipal.

"Elimínese el Capítulo III de los Espectáculos Taurinos del Título VIII de los Espectáculos Públicos, del Libro II 3 De la Cultura, del Libro II Del Eje Social, del Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito", reza el artículo 2 de la reforma, propuesta por la Comisión de Codificación. 

Antes de la votación, Mónica Sandoval -presidenta de la Comisión de Codificación- intervino en la sesión N° 071- e indicó que en ese capítulo se incluían preasignaciones presupuestarias y la conformación de una comisión taurina, que ya no existe.

La Concejala, además, consideró que con el tema del capítulo de ‘Espectáculos Taurinos’ se está dejando "un precedente político para defender el derecho a los animales y a la naturaleza".

Con la abstención de la concejala Luz Elena Coloma y la ausencia del edil Eduardo del Pozo, 20 concejales aprobaron la reforma.  "Ninguna belleza puede pasar por la muerte, ¡A favor!", indicó el edil Juan Manuel Carrión antes de votar por la expulsión del capítulo III.

En redes sociales, la noticia de la derogación se celebra. El Movimiento Animalista Nacional del Ecuador dijo -a través de su página de Facebook- que la reforma es "un paso gigante hacia la abolición ¡No volverán". 

El Consejo de Protección de Derechos de Quito, por su parte, consideró que "lo adoptado esta mañana ratifica la protección de los derechos de la naturaleza y los animales". 

El capítulo de los ‘Espectáculos taurinos’ -que queda eliminado- era un cuerpo normativo de 150 artículos que resultaba improcedente porque este tipo de eventos ya no se desarrollan en el Distrito desde hace nueve años, por mandato popular.

En el capítulo III del Código Municipal de la ciudad, se reconocía a los espectáculos taurinos como "tradición ancestral de los
quiteños, siendo deber del Municipio fomentarlos y difundirlos como acervo cultural y elementos irrenunciables de la identidad histórica de Quito".

La normativa, además, establecía el registro de "empresas taurinas permanentes, ganaderías de reses de lidia, profesionales taurinos, escuelas taurinas, peñas, fundaciones y organizaciones taurinas y nacimientos de machos". Asimismo, se tipificaba a los espectáculos como "corridas de toros; novilladas con o sin picadores; corrida y novillada de rejones, becerradas, festivales, corridas de recortadores; festejos cómicos taurinos". 


Simplificación de trámites y nueva numeración del Código Municipal

La reforma contempla también la eliminación de la exigencia de copias de cédula y papeletas de votación en todos los trámites municipales, en más de 170 procesos.

Además, se establece la compilación de los anexos técnicos para la aplicación de las ordenanzas municipales, a los que hace referencia el Código Municipal, y que se los publique en la página web del Municipio.

Por otro lado, se aprobó el reemplazo de la numeración de los artículos del Código, que desde la sanción de la ordenanza pasarán a números cardinales secuenciales y consecutivos. Este cambio está encaminado a facilitar la comprensión y la consulta del Código por parte de la ciudadanía.

Suplementos digitales