Entre el 13 y el 19 de julio se registró la cifra más alta de levantamiento de cadáveres en Quito

Personal de la Empresa de Gestión de Residuos Sólidos se encarga del levantamiento de cuerpos, en estos días. Foto: Eduardo Terán/ EL COMERCIO.

Personal de la Empresa de Gestión de Residuos Sólidos se encarga del levantamiento de cuerpos, en estos días. Foto: Eduardo Terán/ EL COMERCIO.

Personal de la Empresa de Gestión de Residuos levantó 43 cuerpos entre el 13 y 19 de julio del 2020. Foto: Eduardo Terán/ EL COMERCIO.

La situación de la pandemia en Pichincha es preocupante. Según el Ministerio de Salud Pública, hasta este miércoles 22 de julio de 2020 se registran en la provincia 12 956 casos positivos de covid-19 y 648 víctimas mortales. En Quito, las personas contagiadas suman 11 741 y se reportan 579 fallecidas.

El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) provincial se reunió ayer, martes 21 para analizar las cifras presentadas por el Observatorio del Coronavirus de Pichincha y la Universidad San Francisco de Quito.

La prefecta de Pichincha, Paola Pabón, informó a este Diario que la realidad expuesta por el Ministerio muestra que en Quito, actualmente hay dos camas disponibles en Unidades de Cuidados Intensivos. Sin embargo, dichas camas son del área pediátrica. “En la revisión que hicimos ayer se evidencia que no hay espacios disponibles en Cuidados Intensivos para adultos. Además hay 92 camas para hospitalización”.

La Prefecta señaló que otra cifra que preocupa a las autoridades de la provincia es el alto número de positividad de los casos. Pabón dice que al momento hay poca capacidad para el diagnóstico de covid-19. “Hemos llegado a tener un aumento en un día de 375 casos”.

En la reunión del COE provincial estuvo presente la Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos (Emgirs). Myriam Lucero, asesora de la Gerencia General de la empresa municipal, indicó que allí se presentó el informe sobre el levantamiento de cadáveres en Quito.

La semana del 13 al 19 de julio de 2020, la Emgirs levantó 43 cuerpos. Esa es la cifra más alta desde el 24 de abril pasado. Antes de ese lapso, la más alta se había registrado entre el 29 de junio y el 5 de julio, con 22 levantamientos.

Hasta el 21 de julio se han levantado en total 174 cuerpos, cuatro de ellos con apoyo de Criminalística; 20 se registraron en la vía pública, 136 en domicilios y 14 en casas de asilo y otras dependencias. La mayoría de fallecidos se produjo en el sur (68), en el norte son 59, en el centro 19, en Los Chillos 14 y en Tumbaco, 10.

Lucero señaló que en el análisis que se hizo en el COE se evidenciaron tres fechas importantes que pudieron haber incidido en el aumento de contagios y fallecidos: el Día de la Madre, el cambio de semáforo en Quito (3 de junio) y el Día de Padre.


“Por ejemplo, después de pasar el Día del Padre, tras 20 días, más o menos por el 13 de julio, se evidencia el incremento en la tasa de levantamiento de cuerpos”, manifestó. Otro factor que se revisó en el COE, según Lucero, es la capacidad de atención en los hospitales.

La prefecta Pabón dijo que con base en los datos analizados se acordó que la situación de la provincia se exponga en la reunión del COE nacional prevista para hoy, miércoles 22 de julio del 2020, y se adopten

La funcionaria recordó que el cantón Mejía tomó la decisión de volver al semáforo rojo y eso se notificó hoy al COE. También Rumiñahui está analizando su situación y la posibilidad de tomar la misma medida. Pabón comentó que mediante una carta al COE se ha insistido en ampliar el toque de queda y declarar la ley seca en la provincia. Sin embargo, hasta el momento no han tenido respuesta.

Suplementos digitales