Calles del Centro Histórico de Quito amanecieron con vallas para impedir las ventas ambulantes

La madruga de este miércoles 18 de diciembre el Municipio colocó vallas en el sector de El Tejar, en el Centro Histórico, para impedir que los vendedores ambulantes ocupen el espacio público. Foto: Cortesía

La madruga de este miércoles 18 de diciembre el Municipio colocó vallas en el sector de El Tejar, en el Centro Histórico, para impedir que los vendedores ambulantes ocupen el espacio público. Foto: Cortesía

La madruga de este miércoles 18 de diciembre el Municipio colocó vallas en el sector de El Tejar, en el Centro Histórico, para impedir que los vendedores ambulantes ocupen el espacio público. Foto: Cortesía

Un total de 60 funcionarios de la Agencia Metropolitana de Control (AMC) y 263 agentes metropolitanos se desplegaron la mañana de este miércoles 18 de diciembre del 2019 en el Centro Histórico de Quito para impedir la presencia de comerciantes informales en el espacio público. Su misión es patrullar en las calles Imbabura, Cuenca y Chile. 12 funcionarios también se apostaron en las inmediaciones del mercado Central, en la avenida Pichincha.

En horas de la madrugada los agentes colocaron vallas metálicas de protección junto al centro comercial Hermano Miguel, en el sector de El Tejar. A las 08:00, sin embargo, los vendedores ambulantes empezaron a aparecer de a poco para ofrecer sus productos. “Vengo de Otavalo, pero siempre he trabajado aquí. Necesitamos trabajar para nuestras familias y que se controle más a los extranjeros”, manifestó la vendedora de ropa Luzmila de la Torre.

El venezolano Anthony Gil comercializa pulseras. Preocupado, dijo que buscará otros puntos del Casco Colonial para vender su mercadería. Ambos se instalaron en la calle Chile y Benalcázar y esperan que las autoridades les permitan trabajar.

Los vendedores ambulantes se desplazan en las calles del Centro Histórico de Quito. Foto: Galo Paguay / EL COMERCIO

Ángel Caiza, representante del centro comercial Granada, intervino en las mesas de diálogo con la Secretaría de Seguridad del Municipio de Quito para encontrar soluciones a la problemática. Hoy, él ratificó el compromiso de que las brigadas de comerciantes apoyarán a los agentes metropolitanos en los controles del espacio público. “A las 09:00 tendremos una reunión con el alcalde Jorge Yunda”, dijo.

Al Burgomaestre le pedirán que les ayude con otros problemas como la peatonización y la inseguridad que afecta al Centro Histórico. También solicitan que se implementen zonas azules para que los visitantes del Casco Colonial cuenten con sitios para parquear los vehículos.

La ciudadanía se pronunció a favor de mantener el orden en las calles. Para Marco Encalada este operativo es bueno porque beneficia a los comerciantes que están adentro, porque perjudica la competencia en las ventas. “Deben estar más organizadas las ventas informales, estas perjudican a la gente de los centros comerciales del centro sur y del norte”, explicó.

“Me parece muy bien este operativo, eso nos ayuda con la delincuencia, estos aprovechan la aglomeración para robar, la gente se asusta y no viene a comprar. Los mismos mayoristas vienen a vender al mismo precio, uno no puede ganar nada, por eso que sigan con los operativos hasta fin año”, dijo la comerciante Cristina Escobar.

Existen aún vendedores ambulantes en la calle Chile, en el Centro Histórico. Foto: Galo Paguay / EL COMERCIO

La AMC informó que se cumplió con los comerciantes de los centros comerciales del ahorro. “Hemos trabajado durante el día para retirar a las personas no regularizadas que se encontraban en las afueras de estos locales comerciales, seguiremos trabajando durante toda la jornada de fiestas navideñas”, informó la entidad en su cuenta de Twitter.

Los dueños de los centros comerciales del ahorro esperan que hoy continúen con esos operativos de control.

Suplementos digitales