Nuevas señales para mayor protección del peatón

av. De los Shyris

Conductores y peatones deben acostumbrarse a una nueva señalización de tránsito colocada en diferentes sitios de la urbe. Con esta se busca garantizar mayor seguridad para los peatones. Se trata de una combinación de elementos conocidos y nuevos.
Quienes transiten por la av. De los Shyris y Portugal o por la av. Orellana e Isabel la Católica pueden observar estas reformas. Igual ocurre, en el sur, en la av. Cóndor Ñan y Rumichaca Ñan, sector de Quitumbe.
La cantidad y tipo de señales dependen de la problemática de cada sitio y de su peligrosidad, medida por el número de accidentes. De enero a octubre pasados, la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) registró 1 749 atropellos y 69 fallecidos por esta causa. Para la selección de las vías a intervenir se realizó un análisis de accidentabilidad y se determinó la vulnerabilidad que existe.
Es así que la propuesta de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) es colocar, por ejemplo, líneas blancas cruzadas que forman cuadrículas. Hay una disposición expresa de que los vehículos tienen prohibición de detenerse en esta área. El incumplimiento es sancionado con el 30% de la Remuneración Básica Unificada: USD 106,20 y la reducción de seis puntos en la licencia.
Las reformas incluyen líneas canalizadoras para el cruce de los peatones, con símbolos (figuras humanas), señales de Pare, Ceda el paso, flechas de direccionamiento y aproximación, chevrones (signos de dirección) que orientan la circulación vehicular y advierten a los conductores que los peatones tienen preferencia para su cruce. Esto debe ser respetado y acatado por los conductores que efectúan los giros en estas intersecciones (ver fotografía). Se destaca, también, la colocación de macetas de hormigón para proteger a los peatones que cruzan.
Mariela Villegas, por ejemplo, camina frecuentemente por la calle Isabel la Católica para ir a sus clases de yoga. La primera vez que observó esta señalización no entendía su función. Cuenta que lo mismo sucedía con otras personas que circulaban por allí. Después, un agente de tránsito le comunicó que se trataba de una extensión del parterre, colocada allí para que los peatones crucen la calle a través de este espacio.
La Epmmop explica que antes de su implementación, los vehículos no tenían la obligación de detenerse y realizaban el giro directamente, a gran velocidad. También se hicieron simulaciones para minimizar la afectación en el tránsito vehicular, pero se consideró una prioridad la seguridad peatonal, sobre la circulación, por ser un usuario vulnerable de la infraestructura.
Al referirse a estas nuevas señales, Jesús Gómez, técnico de Aneta, pidió que se incluyeran dentro de las normas vigentes; una vez que ocurra esto se puede socializar e implementar en los cursos de manejo. Además, lo fundamental es enseñar a peatones y conductores a respetar los semáforos y mantenerlos en buen estado con la coordinación adecuada. Por ejemplo, dice, al ver el dibujo de un hombre en el asfalto, junto a las flechas, las personas pueden malinterpretar el significado y pensar que pueden cruzar en una sola dirección.
Estas reformas se replicarán en otros sitios, que incluyen, por ahora, a la av. Cóndor Ñan y Mariscal Sucre, av. 12 de Octubre y Roca (U. Católica) y en la av. Mariscal Sucre y Ajaví.