El Concejo Metropolitano debate este 27 de noviembre del 2020 el proyecto de Ordenanza para crear el Sistema Integrado de Transporte Público. Foto: captura
El Concejo Metropolitano de Quito aprobó la noche de este viernes 27 de noviembre de 2020 la ordenanza para crear el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP). Así, entre otros temas, se dio luz verde para el inicio de un proceso que fijará nuevas tarifas.
Un poco más de cuatro horas tomó el segundo debate de la normativa. El presidente de la Comisión de Movilidad, el vicealcalde Santiago Guarderas, fue el encargado de presentar los cambios que fueron sugeridos por los concejales en la primera discusión.
Al final, con 15 votos a favor, incluido el del alcalde Jorge Yunda, se aprobó esta normativa que, según Guarderas, tomó un año de trabajo y 42 sesiones de la Comisión que preside.
El aumento de tarifas depende de la firma de una adenda (addendum) por parte de los operadores de transporte. El concejal Omar Cevallos, vicepresidente de la Comisión de Movilidad, explicó que en este momento no se puede firmar un nuevo contrato y por eso se opta por ese recurso legal.
La adenda plantea dos obligaciones. Una tiene que ver con el cumplimiento de parámetros de calidad del servicio. La otra se refiere al compromiso de participar en el concurso público para la asignación de frecuencias.
Para la firma de ese acuerdo legal hay un plazo de 30 días a partir de que la Ordenanza se publique en el Registro Oficial. Después de esa firma hay nuevo plazo de 30 días para que los operadores cumplan con los índices de calidad. Es decir, en total habría un plazo de 60 días para que en Quito el pasaje de los buses convencionales se incremente a USD 0,35.
Cevallos manifestó que el viaje en Metro, una vez que empiece su operación, costará USD 0,45. Sin embargo, si el usuario utiliza todo el sistema integrado, el pasaje será de USD 0,60.
Concejales como Soledad Benítez y Fernando Morales votaron en contra al considerar que la tarifa establecida afectaría a los usuarios que tienen menos ingresos. El edil Juan Carlos Fiallo se abstuvo por considerar, entre otras cosas, que primero debía integrarse todo el sistema para establecer la nueva tarifa.
La aprobación de esta normativa también permite que con la definición del sistema de recaudo se pueda iniciar la contratación del operador para el Metro de Quito. “Con esta Ordenanza se garantiza el funcionamiento del Metro de Quito y se podrá contratar a la empresa internacional que opere este sistema de transporte que cambiará la movilidad de Quito”, dijo el concejal Bernardo Abad.
El alcalde Yunda, al votar, garantizó que el aumento del costo del pasaje se dará únicamente con el cumplimiento de los parámetros de calidad.
Guillermo Abad, secretario de Movilidad, señaló en su intervención que la normativa no tiene que ver únicamente con el alza de pasajes. Añadió que es un modelo integral y “el golpe de timón” para la movilidad en Quito.
Entre los pedidos que se acogieron en este segundo debate estuvo una transitoria para que, en tres meses, la Secretaría de Movilidad presente ante el Concejo el proyecto del Corredor Labrador- Carapungo y el ramal Comité del Pueblo – La Bota. Dicha moción la presentó la vicealcaldesa, Gisella Chalá.