Quito ya se mueve al ritmo previo a la pandemia

En la Naciones Unidas se pueden ver personas realizando actividades normales, como paseando a sus perros. Foto: Patricio Terán / EL COMERCIO
El 77% de la población mayor a 5 años está vacunada contra el covid-19 en Quito, según la Secretaría de Salud del Municipio. Este indicador ha permitido que cada vez más la cotidianidad regrese a lo que era antes del inicio de la pandemia, en marzo de 2020.
El Municipio, en su último informe epidemiológico de la semana 44 (entre el 1 y 6 de noviembre) reconoce que la movilidad en Quito ha aumentado paulatinamente en parques y lugares de trabajo. “Hay mayor movilidad en lugares de transporte, comercio y recreación. A octubre se han alcanzado niveles de movilidad prepandémicos”, reza el documento.
La Secretaría de Salud llegó a esta conclusión tras un monitoreo con la aplicación Google Mobility, la cual emite informes sobre la movilidad en las diferentes ciudades con base en el uso de los celulares.
Para determinar el aumento o disminución toma como referencia el periodo previo más reciente “a la disrupción general y a la respuesta de las comunidades ante el covid-19”, según se explica en el análisis realizado por la entidad.
Por ejemplo, hasta el 9 de noviembre Google Mobility reportó que hubo un aumento del 40% en la movilidad en supermercados y farmacias. En tanto, los desplazamientos a lugares de trabajo registran apenas 14% menos respecto del periodo prepandemia.
Si bien la herramienta no establece zonas específicas ni horarios, el movimiento es evidente en las calles. El viernes 12 de noviembre del 2021, en los alrededores de la Plataforma Financiera, en el norte, hubo fuerte presencia de funcionarios púbicos.
Lizzeth Jaramillo, quien labora en una de las entidades de la plataforma, cuenta que trabajan ya casi toda la semana y todos entran en el mismo horario; es decir a las 08:00. Contó que no se ha ensayado un ingreso escalonado.
La Plataforma no fue el único punto con mayor afluencia de gente ese día. En el bulevar de la Naciones Unidas también hubo gente caminando en dirección a su trabajo. Además, empleados de quioscos y vendedores autónomos también retomaron sus actividades.
El movimiento en los lugares de ocio y tiendas aumentó 7%, según Google. Por ejemplo el jueves 11, a propósito del partido de la Selección frente a Venezuela, se registró una importante presencia de personas en la plaza Foch (La Mariscal).
Para Francisco Viteri, secretario de Salud, con la liberación de las restricciones de movilidad se ha dado la reactivación social, que repercute en lo productivo.
Actualmente, el transporte público opera al 100% de su capacidad. Además, el retorno del pico y placa desde este mes aumentó el número de vehículos en las vías de la urbe.
En este escenario, Viteri aseguró que el índice de positividad del covid-19 en la capital se mantiene bajo: 5%.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), con este indicador la pandemia está controlada.
Sin embargo, aún hay barrios en los que se registra una mayor tasa de incidencia del virus, sin que llegue a ser una preocupación. Estos son: en el sur Argelia, Solanda, San Bartolo, Ferroviaria, La Magdalena, Chimbacalle, La Libertad; en el Centro: San Juan; y en el norte: Iñaquito, Concepción, Kennedy, El Inca y finalmente el Comité del Pueblo.
Si bien la vacunación avanza, también hay inquietud por el porcentaje de personas que aún no han obtenido ni siquiera la primera dosis.
Se estima que en la capital viven aproximadamente 2,8 millones habitantes y aún faltan cerca de 800 000 personas por vacunarse, entre las que están menores de 10 años. “Entre los (otros) grupos etarios también hay grupos que no se han vacunado y a ellos debemos apuntar”, señaló. Para eso se continúa con una campaña por la inmunización.
La epidemióloga Andrea Gómez recomienda mantener las medidas de bioseguridad, como el uso correcto de la mascarilla, evitar las aglomeraciones y continuar con el lavado de manos constante.
Por parte de las autoridades, dijo la experta, es necesaria una comunicación precisa frente al riesgo. Considera que esto no se ha dado y se debe tomar en cuenta que el virus aún continúa entre la población.
Otra medida importante es continuar con el testeo de posibles casos. Según el Municipio, aún se hacen pruebas. Para esto se utilizan los test de antígenos entregados por el Ministerio de Salud (MSP).
Este año, según Viteri, no se concretará la compra de más pruebas. La nueva administración de la Secretaría se encuentra analizando los procesos iniciados por la anterior autoridad, para ver la posibilidad de adquirirlas el próximo año.