Así se distribuyen las donaciones a las personas necesitadas en Quito

Los kits de alimentos que se entregan son diferenciados por lo que su duración es variada. Foto: Cortesía

Los kits de alimentos que se entregan son diferenciados por lo que su duración es variada. Foto: Cortesía

Los kits de alimentos que se entregan son diferenciados por lo que su duración es variada. Foto: Cortesía

Debido a las restricciones de movilidad y de utilización del espacio público, hay personas que no pueden trabajar, y sin ingresos, no pueden alimentarse. Con el objetivo de ayudar a los sectores vulnerables de la capital, el Patronato San José ha dispuesto métodos de recepción y distribución de donaciones, así como centros de acopio para apoyar a esta parte de la población.

La iniciativa, que en un principio fue destinada para satisfacer a las necesidades de personas con experiencia de vida en calle, se ha ampliado para las personas vulnerables o de escasos recursos que requieran de productos alimenticios u otros insumos. A partir del 23 de marzo del 2020, la Institución Municipal dispuso un centro de acopio en la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) para administrar las donaciones.

Por medio de las administraciones zonales, luego de constatar el listado de las personas hacia las que se dirige este servicio y su localización, se realiza la distribución de los productos. De esta manera se garantiza una respuesta más rápida y oportuna frente a la demanda. Para acceder a este servicio, los ciudadanos vulnerables deben registrarse por medio del sistema ECU-911. Allí se anexa su ubicación, información, cantidad de miembros de la familia, teléfonos de contacto y se gestiona la distribución.

Los kits de alimentos que se entregan son diferenciados por lo que su duración es variada. Para seleccionar los sets que serán distribuidos se toman en cuenta las necesidades de los beneficiados de forma que exista mayor especificidad en los productos.

Para las personas o instituciones que deseen colaborar con sus donaciones, también se han extendido canales de recepción. Por medio del contacto directo con el Patronato, la entrega de productos en el centro de acopio de la UPS y la página web.

En la página web el usuario debe rellenar un formulario donde indica sus datos, los productos y la cantidad que donará. En el caso de empresas, éstas pueden seleccionar si enviar el producto directamente o solicitar el retiro por personal del Municipio. Posteriormente se debe indicar el sitio en el que los funcionarios podrán recoger las donaciones.

Gabriela Cevallos, Directora de Ejecución Técnica del Patronato San José, cuenta que la página web sirve para facilitar el proceso a la ciudadanía y tener una mayor organización. Además sostiene que, probablemente desde hoy 27 de marzo del 2020, se habilite una opción telefónica por medio del número 1800-510-510 para canalizar las donaciones.

Actualmente se han recibido alrededor de 4500 kits de alimentación, a pesar de ello, la cantidad ha resultado insuficiente para abarcar toda la demanda constatada. Luego de que las donaciones son entregadas a la población, los números altos de solicitudes continúan. Cevallos sostiene que es necesario motivar a ciudadanía y a las empresas para contribuir con dicha causa.

Los productos que se pueden donar son medicinas, artículos de aseo, insumos sanitarios y otros, aunque los de mayor necesidad son alimentos no perecederos y productos de aseo personal. Hoy se está desarrollando una radiovirtualmaratón desde las 07:00 hasta las 19:00 para estimular la participación ciudadana.