Cada vez más trámites municipales se realizan en línea. Los gobiernos locales enfrentan el reto de proteger la información sensible de la ciudadanía. El Municipio de Quito y la Superintendencia de Protección de Datos Personales firmaron, este martes 25 de marzo de 2025, un convenio interinstitucional. El objetivo es aplicar la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y fortalecer los sistemas municipales de seguridad digital.
Más noticias
Convenio busca la protección datos
Durante el acto, el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, aseguró que la digitalización de los servicios debe ir acompañada de acciones concretas. Es decir, el avance tecnológico debe estar alineado con el resguardo de los datos personales.
“La modernización de la ciudad debería también interiorizar la lógica de cumplimiento de datos personales”, dijo. Afirmó que las instituciones públicas deben solicitar solo lo necesario y proteger la información sensible de la población
Por esa razón, el convenio contempla medidas técnicas y administrativas para reducir riesgos y evitar el uso indebido de los datos que se recopilan en trámites municipales.
El Municipio capacitará a funcionarios en el uso de datos personales
Rossman Camacho, administrador general del Distrito Metropolitano, explicó que la seguridad de la información también depende de la formación de los servidores públicos. En consecuencia, el acuerdo incluye planes de capacitación para el personal.
“La protección de datos es un desafío que requiere la participación activa de todos los actores involucrados. Juntos trabajaremos para garantizar que nuestros servidores estén capacitados”, expresó.
De este modo, el Municipio buscará mejorar sus procesos internos y asegurar que la información ciudadana se maneje de forma responsable.
Quito se suma a la construcción de una cultura de privacidad
Fabrizio Peralta Díaz, superintendente de Protección de Datos Personales, destacó el rol de Quito en este proceso. A su criterio, la capital se convierte en una de las primeras ciudades en aplicar este tipo de medidas desde el ámbito local.
“La Superintendencia protege un interés fundamental, un derecho constitucional: el derecho que tienen los titulares, que somos todos nosotros, a la protección de nuestros datos personales”, señaló.
Aunque aún falta camino por recorrer, la autoridad consideró que los gobiernos autónomos descentralizados pueden impulsar una cultura de privacidad más sólida, especialmente si fortalecen sus prácticas institucionales.
La tercera placa y los datos personales
El Municipio de Quito planea implementar la “tercera placa”, un dispositivo electrónico adherido al parabrisas de los vehículos matriculados en la ciudad. Este sistema busca modernizar el control vehicular y mejorar la seguridad en las vías.
Sin embargo, expertos en derecho digital han expresado preocupaciones sobre la privacidad y la protección de datos personales. Lorena Naranjo, abogada experta en derechos digitales, dijo a EL COMERCIO, cuando se conoció en enero de este año de la propuesta municipal, que se debe regular adecuadamente la tercera placa para garantizar la seguridad de los datos personales de los ciudadanos.
Muñoz, había asegurado que la privacidad de los ciudadanos estará protegida, indicando que la tercera placa solo registrará la placa y el número de chasis del vehículo, sin almacenar información personal como el nombre del propietario.