Luego de 10 meses de atención, el CAT Bicentenario cerrará sus puertas

En las afueras del CAT (norte) ya no se observa movimiento de médicos ni pacientes. Foto: Diego Pallero / El Comercio

En las afueras del CAT (norte) ya no se observa movimiento de médicos ni pacientes. Foto: Diego Pallero / El Comercio

En las afueras del CAT (norte) ya no se observa movimiento de médicos ni pacientes. Foto: Diego Pallero / El Comercio

El Centro de Atención Temporal (CAT) del Municipio, ubicado en el Bicentenario cerrará el 31 de mazo próximo.

Los pacientes con síntomas leves y moderados de covid-19 dejaron de llegar hace 10 días y el cierre fue confirmado este martes 22 de marzo, en la sesión ordinaria del Concejo Metropolitano por la secretaria de Salud, Ximena Abarca.

La última vez que ingresaron pacientes, según informó Verónica Jerez, directora Metropolitana del Subsistema de Salud, fue durante la semana del 8 al 14 de marzo del 2021. Durante el fin de semana pasado, este Diario realizó un recorrido y en el CAT permanecían tres pacientes.

Ese centro atiende desde el 23 de mayo de 2020. En ese entonces se habilitaron 40 camas de las 370 anunciadas. El incremento de espacios disponibles fue progresivo. Sin embargo, nunca se llegó al 100% de su capacidad.

El pico más alto de ocupación ocurrió entre el 27 de julio y el 2 de agosto del 2020, con 77 pacientes.

En 10 meses de atención, el lugar ha recibido a 1 442 personas. De estas, hasta el 21 de marzo pasado, salieron 1 435.

El CAT se convirtió en uno de los puntos de atención para las personas derivadas del Ministerio de Salud Pública, IESS y de los puntos fijos de triaje y brigadas móviles que implementó el Municipio para enfrentar al coronavirus.

Los datos de la Secretaría de Salud muestran que, del total de pacientes recibidos, el 42,51% fue derivado de la Red de Salud Pública. La mayoría, el 57,49%, llegó al CAT por las brigadas comunitarias o por la demanda espontánea de los pacientes en busca de ayuda.

Desde el inicio del cierre, en febrero pasado, el espacio se ha convertido en un centro de vacunación contra el virus. Jerez dijo que allí se han vacunado a cerca de 2 000 personas.

Los concejales Blanca Paucar y Omar Cevallos plantearon que se analice la posibilidad de que el CAT no se cierre. Cevallos comentó que se acercan el feriado por Semana Santa y las elecciones del 11 de abril. Dijo que son fechas críticas y que por los tumultos podrían aumentar los contagios.

La atención en el centro se extendió más de lo que estaba previsto. Según Jerez, debía cerrarse en diciembre, pero tomando en cuenta las festividades y feriados, se decidió mantenerlo operativo durante el primer trimestre del 2021.

Desde que el centro abrió sus puertas, hasta diciembre, el Municipio invirtió USD 4,1 millones tomando en cuenta el pago al talento humano.

El alcalde Jorge Yunda añadió que será la Secretaría de Salud la que defina qué se puede hacer con la infraestructura. Entre las opciones que barajó el burgomaestre están la de que se convierta en un lugar para la toma de pruebas, para hacer tratamientos terapéuticos o diagnósticos, o que continúe como centro de vacunación contra el virus.

Abarca mencionó que se debe hacer un cambio de modelo y retomar las funciones del Municipio en cuanto a salud: promoción y prevención de enfermedades, y sugirió al Alcalde que el personal del CAT se dedique a esas labores.

Actualmente, en ese centro de atención trabajan 250 personas entre médicos, enfermeras, auxiliares, tecnólogos médicos, laboratorio de rayos X, psicólogos, nutricionistas y trabajadoras sociales.

La última semana epidemiológica (entre el 15 y 21 de marzo) existieron
2 856 nuevos casos en Quito. Además, en marzo se ha registrado un 48,3% más de muertes en relación con el mismo periodo pero de los tres años anteriores al 2020.

Suplementos digitales