Cuando se cumplen 490 años de la fundación española de Quito, la percepción que tienen los quiteños de su ciudad tienen componentes paradójicos. Por una parte, están orgullosos de la ciudad, pero también tienen miedo por los niveles de inseguridad.
Más noticias
Quiteños, con sentido de orgullo
Esta es la quinta edición de los estudios de Quito Cómo Vamos. Fue un trabajo realizado sobre 1 000 personas, a hombres y mujeres desde los 18 años en adelante. Trabajaron sobre cuatro grupos socioeconómicos de la ciudad y en todas las administraciones zonales.
Las encuestas se realizaron entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 2024. Tiene una fiabilidad del 95%. Las fundaciones Tandem, Ciudadanía y Desarrollo, con la Asociación de docentes de la Universidad San Francisco de Quito, Universidad de las Américas, Ipsos, Consejo de Cámaras y Asociaciones de la Producción, entre otros.
En la última edición de la Encuesta de Percepción Ciudadana realizada por Quito Cómo Vamos revela una mezcla de orgullo y preocupación entre los habitantes de la capital ecuatoriana, incluso a pesar de las dificultades que enfrenta la capital.
Según los indicadores, el sentimiento de orgullo va subiendo en la ciudad. Si en 2023, solamente el 63% de los encuestados sostenía que tenía ese sentimiento, para este 2024, subió hasta el 83% quienes estaban muy o algo orgullosos de Quito como ciudad.
Estos guarismos coinciden con la categoría de la satisfacción sobre Quito como una ciudad para vivir para sus habitantes. El 2023, solo el 65% tenía ese sentimiento, mientras este año llegó al 80%. Para Daniela Chacón, de la fundación Tandem, la influencia del Metro de Quito explicaría este crecimiento.
Vecinos están satisfechos con sus barrios y sus viviendas
Otros de los resultados alentadores los tuvieron los barrios y las viviendas de las personas consultadas. El 76% de los quiteños está satisfecho con su barrio. Aunque la valoración positiva cae en cuanto a las áreas verdes cercanas: 58%.
En el ámbito de la vivienda, un significativo 91% de los ciudadanos se declara satisfecho con su hogar, lo que refleja una fuerte conexión con su entorno inmediato.
El miedo es el punto negativo en la percepción ciudadana
En este aspecto también hubo crecimiento en las cifras. El 76% de los quiteños siente que el problema que más afecta su calidad de vida y la de su familia es la inseguridad. El año pasado fue el 75%.
Muy lejos por debajo están las cuestiones económicas. Entre estas, la más importante es la falta de oferta laboral, que inquieta al 25%. El tránsito, la movilidad y el arreglo de las calles son preocupaciones menores en comparación, como se puede ver en el siguiente cuadro.
En cambio, en el espacio público, sean parques, plazas o calles, apenas el 41% se siente seguro, aunque mejora en sus barrios, con el 51%.
Otro indicador paradójico: la percepción del futuro
Pese al orgullo por su ciudad, no son tantos los que ven un futuro promisorio. Tan solo el 48% cree que será mejor. Y los más escépticos creen son aquellos que tienen más de 46 años.
Sin embargo, Mauricio Alarcón, coordinador del proyecto Quito Cómo Vamos como parte de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, piensa que tras cinco años de elaboración de las estadísticas, se pueden hacer comparaciones, llegar a conclusiones y pensar en propuestas. Sin embargo, si bien la inseguridad es la mayor demanda de atención que requieren los ciudadanos, “no consideraría como una paradoja el que haya un crecimiento del sentimiento de orgullo a pesar de todas las inquietudes, de la inseguridad y de lo económico. El quiteño siente cariño por su ciudad, más pertenencia. En ese sentido, no creo que son cifras que se deben poner en comparación”.
Y es que “la gente parece que no asocia los problemas con su sentimiento por la ciudad”, dice, por su parte, Chacón.
El informe de Quito Cómo Vamos pone en evidencia una ciudad donde el orgullo y el aprecio por lo local coexisten con importantes retos estructurales. De ese modo, es, a la vez, una invitación a las autoridades y a la ciudadanía quiteña a trabajar conjuntamente para mejorar la calidad de vida en la capital.