En las afueras de las estaciones del Metro de Quito, la vida es diferente a lo que se vive cuando se camina por los alrededores. Aquella sensación de seguridad al interior de este medio de transporte subterráneo tiende a desaparecer en algunos lugares según va avanzando la oscuridad de la noche. Ante ello, una ordenanza plantea crear las Zonas UIO, que buscan darle una vitalidad económica en un espacio de 500 metros alrededor de las estaciones.
Más noticias
El Metro adentro, el Metro afuera
El 23 de enero del 2025, EL COMERCIO publicó una nota sobre la inseguridad en los alrededores de cada estación. Varios testimonios recogidos allí coinciden en algo: los asaltos ocurrían al atardecer, cuando las luces de la ciudad apenas llegan a ser tenues.
Mientras adentro del Metro hay una sensación de seguridad, Metro afuera ya está la realidad de Quito: entre 2022 y 2024, el atraco a personas superaba por lejos a otras modalidades de robo en la ciudad.
La ordenanza para las zonas económicas en el Metro de Quito
La concejala Analía Ledesma impulsa la ordenanza Zonas Únicas de Incentivos y Oportunidades (Zonas UIO) para fomentar la inversión y la reactivación económica en las áreas cercanas al Metro. La iniciativa busca convertir el sistema de transporte en un generador de desarrollo.
La ordenanza se propone para incentivar el desarrollo económico, social y ambiental en Quito, aprovechando la infraestructura del Metro como eje estratégico.
En reiteradas ocasiones, como en la reunión con representantes del Banco Mundial el 5 de octubre del 2024, el alcalde de Quito, Pabel Muñoz se ha referido al Metro como algo más que un medio de transporte. Lo defendió como un motor de desarrollo económico y social de la ciudad.
¿Qué es una Zona UIO?
Según la Ordenanza presentada, se establecen áreas de hasta 500 metros alrededor de las estaciones del Metro. Estos espacios serán calificados “como zonas de incentivos económicos, con beneficios específicos”.
Entre estas se encuentran la capacitación, apoyo en infraestructura, beneficios fiscales y fomento de las alianzas público-privadas. Sin embargo, para que esto se pueda llevar adelante, la participación comunitaria será esencial para la toma de decisiones.