Plazos, interesados... Proceso para designar operador del Metro de Quito

El Metro de Quito mide 110 metros y tiene capacidad para transportar 1 200 personas. Foto: Archivo/ EL COMERCIO

El Municipio de Quito ultima detalles para que el Metro ente en funcionamiento el último trimestre de 2022. Las acciones para concretar ese ofrecimiento se incrementan. Este lunes 28 de marzo de 2022 se inició el concurso público para elegir al operador internacional.  

Efraín Bastidas, gerente general de Metro de Quito, dijo que esta etapa es un hito fundamental dentro del cronograma para poder llegar a la a la fase de pruebas y posterior a la operación del sistema de transporte masivo más moderno del país. 

Las etapas

Bastidas explicó que existe una gran expectativa para atraer a varias empresas extranjeras. Se ha cumplido con el cronograma establecido: la primera parte fue tener listo el diseño de explotación ferroviaria que comprende la operación y mantenimiento del Metro. La segunda fase fue establecer dentro de los plazos los términos de referencia para la contratación del operador del Metro de Quito.  

Por otra parte, Bastidas explicó que se va a realizar un estudio de mercado para determinar la empresa más idónea para convertirse en el operador ferroviario y también se va a determinar el valor de la contratación.  

Para calificar, la empresa debe contar con una sólida experiencia en operar sistemas ferroviarios metropolitanos urbano. La firma debe funcionar en ciudades que su número de habitantes no sea menor a los 2 millones de personas. Al menos 20 años de experiencia operando metros con amplios conocimientos en manejo técnico y cuente con personal capacitado.  

¿Quiénes son los interesados?

Hasta el momento 11 compañías de nueve países han tenido contacto con el Cabildo quiteño, entre ellas dos empresas públicas de España como lo son Renfe, la empresa ferroviaria más grande del país, y TMB, operadora del Metro de Barcelona

Representantes de la Empresa de Transporte de Pasajeros Metro, de Chile; del Metro de Medellín (Colombia), de la Compañía del Metropolitano de Sao Paulo (Brasil) y del Metro de Santo Domingo también han mostrado su interés.  

Oferta académica  

Bastidas dijo que el contrato con el operador internacional será de seis años, durante ese tiempo la empresa será la encargada de capacitar, formar y transferir la tecnología al personal técnico ecuatoriano.  

Las universidades de Quito también serán parte de este proyecto de movilidad, su oferta académica estará vinculada al ámbito ferroviario para que se enmarque en el contexto actual de la ciudad. Hasta la tercera semana de marzo se han mantenido diálogos con los directivos de la Universidad Politécnica Salesiana, Universidad Católica, Universidad Internacional del Ecuador, Politécnica Nacional y Universidad San Francisco.  

Entre la oferta académica se tiene previsto mantener tres niveles de capacitación, como, por ejemplo, cursos o seminarios que estará dirigido para el personal operativo.  El segundo nivel consistirá en una tecnología que estará diseñado para técnicos y mandos medios, tendrá una duración de tres años. El tercer nivel que son maestrías, especializaciones ferroviarias será dirigida para los ingenieros senior o gerentes departamentales.  

Rutas  

El tren del Metro tardará entre dos y tres minutos en ir de una estación a otra. Pese a que tiene capacidad para alcanzar los 100 kilómetros por hora, lo hará máximo a 55 y cruzará desde El Labrador hasta Quitumbe en 30 minutos.  

Bastidas explicó que las estaciones del Metro han sido diseñadas para que exista una conexión entre las paradas del Trolebús y Ecovía con el Corredor Central Norte, Corredor Sur Oriental y Suroccidental con el objetivo que el tiempo de traslado en la ciudad sea óptimo y seguro.  

Estaciones del Metro serán escenarios culturales de Quito 

Las 15 estaciones del Metro de Quito contarán con corredores culturales para apoyar las iniciativas artísticas de los quiteños. La primera fase de estas representaciones será una muestra fotográfica que pondrá de manifiesto una narrativa visual que aporte a la construcción de la identidad de los capitalinos.   

Adriana Paredes, gerente de Responsabilidad Social y Ambiental del Metro de Quito explicó que este proyecto contará con etapas que permitirá analizar el comportamiento de las personas en las estaciones frente a la puesta en escena y será la base para crear el contenido artístico.  

Además, enfatizó que se está realizando una consultoría que determinará la fase de diseño e implementación de estos sitios para que no interrumpan el flujo de las personas y se conserve las normas de bioseguridad.    

En la estación de San Francisco se mostrarán los hallazgos arqueológicos encontrados bajo la Plaza de este lugar. Objetos como utensilios y cerámicas, además de escalinatas y una base de cangahua, de la época republicana que cuentan la historia de San Francisco que era considerado como un centro con diversidad de culturas.   

La construcción del Metro de Quito comenzó en 2013, será el primero de Ecuador en recorrer la capital de norte a sur. Cuenta con 15 estaciones con una flota de 18 trenes, que se encuentran en la fase final de las pruebas de integración. 

Suplementos digitales