Contraloría buscará el mecanismo para continuar la v…
Bus atropella a una persona dentro del carril exclus…
¿Cómo está Guayaquil hoy 24 de marzo?
Santa Rosa amanece inundada tras soportar intensa lluvia
Detenidos amenazaban con arma de fuego en Quito
Actos violentos se registraron en la cárcel de Loja …
Lluvias y tormentas aisladas se mantendrán en la Cos…
El segundo más buscado de Quito fue detenido en Colombia

El pico y placa, en formato multimedia

En multimedia todavía no hay una fórmula de éxito, al menos en periodismo. Esto significa un reto para quien debe poner en escena un producto que tenga impacto en lectores (del periódico o de la Internet) y los radioescuchas. En el caso del especial sobre el pico y placa (subido a la web el 1 de mayo pasado) hubo un reto adicional: hacer un periodismo de servicio dirigido a diversos grupos de lectores y/o ciudadanos de Quito.¿Qué es útil para un ejecutivo que debe dejar su auto y tomar un taxi? ¿Qué es servicial para una persona que debe tomar un bus? ¿Qué consejos se pueden dar a un peatón? Fueron las tres primeras preguntas, antes de estructurar el producto que debía salir en la página web de este Diario, en un especial de doble página de EL COMERCIO y en las radios Quito y Platinum.

Uno de los errores en que se incurren en la experimentación periodística multimedia es plantear primero productos (texto, video, audio, animación) antes de tener claro a quién se quiere informar. Esta vez hubo el cuidado previo para no malgastar recursos y especialmente para llegar a más públicos.Así se habilitaron cuentas en Facebook y Twitter, además de información con mapas (de rutas de buses, contraflujos y horarios) en la web. El especial impreso se publicó un día antes del inicio de la restricción vehicular (el 2 de mayo) para que el pasajero se enterara de los consejos. A los peatones y conductores se informaría mediante cápsulas radiales.

La recopilación de la información no fue fácil. Fernando Criollo, uno de los periodistas de la Sección, tuvo que levantar datos, por ejemplo, de cada parada del Trolebús, Ecovía y Corredor Marín-La Ofelia para que sea útil para los usuarios. Esto se consiguió a lo largo de un mes y sirvió para tener un mapa interactivo.

La preparación empezó un mes antes de la restricción. El 3 de mayo, día del pico y placa, hubo 8 202 visitantes al especial (el promedio en un día para un especial es de 3 500). El éxito se debió al trabajo en equipo de la Sección Quito, elcomercio.com y el Tecnología del Diario.