Corea del Sur y EE.UU. organizan el 'mayor ejercicio…
Robert Beaudry: 'el infractor debe tener la oportuni…
Indígenas, trabajadores y maestros se inclinan por j…
Japón envió sus condolencias a Ecuador luego del terremoto
Hombre que atropelló a un perro recibió una sentencia
Organizaciones piden el fin de restricciones al abor…
Avenida Rodrigo de Chávez de Quito empieza rehabilit…
Varias zonas de Guayaquil sufrieron inundaciones deb…

Las obras en las vías de acceso continúan

En las rutas de acceso al nuevo aeropuerto de Quito hay ajetreo. En varios tramos de la E35 y de la Interoceánica hay presencia de trabajadores, maquinaria pesada y polvo. Sin embargo, las obras de ampliación de las vías y construcción de intercambiadores aún están en proceso. Los choferes que circulan por estas zonas siguen usando los carriles antiguos.

La vía más larga para llegar a Tababela es la E35. Ayer, se recorrió esta ruta desde Tambillo. Fueron 48,5 km. Hasta el redondel de El Colibrí hubo congestión vehicular. Por ambos carriles circulaban vehículos pesados y livianos.

La velocidad máxima que se alcanzó fue de 60 km/h. Los camiones que iban adelante no permitieron ir más rápido. En este sitio la señalización advertía que se puede ir a 80km/h.

A partir del redondel de El Colibrí se identificaron los primeros trabajos donde se amplía la E35. En ambos costados había un espacio ancho. No estaba pavimentado. Se veían piedras y tierra en la calzada. Los carros no podían circular por ese lugar. Manuel Calispa, morador del sector, comentó que la ampliación era lenta. “No hay constancia. Los obreros trabajan un día y descansan otro”.

Más adelante, en el kilómetro 1,5, una cuadrilla de trabajadores reubicaba los postes de alumbrado público. Por la remoción de tierra estaban en la mitad de la vía. Los obreros tenían como meta colocar 12, en un día.

La reinstalación del alumbrado en esta ruta se realiza por tramos. Esta depende del avance de la obra. Lenin Freire, ingeniero a cargo de la iluminación, informó que desde El Colibrí a Píntag hay un avance del 60%; desde Palugo a Pifo, de un 35% y desde Pifo a Tababela, de un 90%.

Desde esta zona, la circulación vehicular es más fluida. Buses interparroquiales, pesados y livianos circulan sin complicaciones. En sectores como Chaupiloma, Píntag, El Inga se observó también que ya se ha removido la tierra para ampliar la vía. En los dos últimos lugares no había trabajadores. En el espacio donde se construirán los nuevos carriles crecieron hierbas. En Palugo tampoco había obreros ni trabajos de ampliación. La carretera mantenía solo los dos carriles.

Al llegar a la Y de Pifo se produjo otra vez un embotellamiento. En este punto confluyen los conductores que vienen de Pifo, de Tumbaco y de la E35.

Los trabajos más avanzados para permitir el acceso a Tababela están pasando la Y de Pifo. Allí ya se estaba colocando la base asfáltica. El fin es terminar estas obras para habilitar el tránsito por los cuatro carriles nuevos. Luego se intervendrán los dos antiguos.

Nelson Godoy, obrero, informó que está previsto concluir la obra el 15 de octubre próximo.

La ampliación de E35 está a cargo del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). El último reporte de la entidad señala que tiene un avance del 10,39%. La ministra, María de los Ángeles Duarte, explicó que esto no afectará a las operaciones de la terminal aérea. “Los trabajos que inciden en el acceso al aeropuerto están avanzando”. Para esta obra se destinaron USD 120 millones.

La otra vía habilitada para ir a Tababela es la Interoceánica. Hasta la Simón Bolívar tiene 22 km. Desde la Y de Pifo hasta Puembo tiene seis carriles, tres en cada sentido. Allí, el tránsito es fluido. Al pasar este sector, se reducen a dos carriles, que se mantienen hasta pasar el puente del río Chiche. En esta vía se registra el paso de unos 54 000 vehículos cada día, según la Empresa Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop). Se calcula que cuando empiece a funcionar la nueva terminal aérea en Tababela, esa cifra suba a 61 000.

Las obras para repotenciar la vía Interoceánica se concentran en dos puntos: en Auqui-Primavera y en Cumbayá, en el redondel de Las Bañistas. Allí se construyen dos intercambiadores. En el primero había trabajadores estabilizando el talud, removiendo tierra, construyendo un muro de concreto. Allí también se ampliará la vía a seis carriles.

En Cumbayá también hubo congestión vehicular por la obra. Ahí se construye un intercambiador que permitirá conectar Tumbaco con Quito, está previsto que la primera fase concluya en octubre. El trabajo total terminará en diciembre. Wladimir Pilacuano, obrero, informó que se va a aumentar el personal para trabajar las 24 horas y terminar la obra en el plazo previsto. Estas obras son parte del plan integral de movilidad del sector. La inversión asciende a USD 4,2 millones.

Otras rutas

Ruta Viva. La construcción de la Ruta Viva costará  USD 150 millones. El ingreso será por la av. Simón Bolívar.
Financiamiento. La Corporación Andina de Fomento financió la construcción de esta obra.
Avance. La construcción de la primera fase se inició en julio pasado. Está previsto que la obra finalice en el 2014.   
La Collas-Guayllabamba.       Para esta ruta el Gobierno  destinó USD 110  252 000.
Extensión.  La ruta tiene 9,8 kilómetros de extensión. Está a cargo del Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
Acceso.  El ingreso será por la Panamericana Norte.
Plazo.  Según el cronograma, la construcción de la ruta Collas-Guayllabamba  concluirá el 30 de abril del 2014.