El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, volvió a asumir sus funciones en Quito luego de estar en París en donde participó de la Cumbre de Ciudades Saludables. Y, como ha sido una costumbre de los lunes, estuvo este 24 de marzo del 2025 en el enlace radial, denominada Frecuencia Quiteña, en el que informa las labores realizadas.
Muñoz aprovechó el espacio para avivar la polémica con el Gobierno central sobre los 14 trolebuses eléctricos y los cuestionamientos que le hiciera la ministra de Energía, Inés Manzano, sobre posibles sabotajes a las fuentes de agua en Quito. Y advirtió que “los quiteños iremos a liberar los buses retenidos”.
Más noticias
Un enlace como manifestación política
La Frecuencia Quiteña de esta semana estuvo marcada por la puja que mantiene la Alcaldía de Quito con el Gobierno nacional. Estuvieron presentes líderes barriales, representantes de los diferentes mercados. Todos ellos manifestaron su apoyo al alcalde de Quito, Pabel Muñoz.
Entre gritos de “Quito tiene alcalde” o el tradicional “Pabel, amigo, el pueblo está contigo“, Muñoz arremetió contra el Gobierno en dos temas esenciales. Por una parte, se refirió a las declaraciones de la ministra de Energía, Inés Manzano, sobre los sabotajes al Oleoducto de Crudo Pesado, las advertencias de acciones de igual naturaleza contra el sistema hídrico de Papallacta y su alusión a que Muñoz conoce a los autores del sabotaje.
Por otra parte, cuestionó al Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae) por retener 14 de los nuevos trolebuses. Para el Alcalde, la decisión es arbitraria y más parte de la política de confrontación con el Gobierno.
Alcalde exige liberar 14 trolebuses retenidos por la Aduana
El Alcalde también se refirió a la retención de 14 trolebuses por parte del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae). Afirmó que la medida carece de justificación. Dijo que las unidades forman parte de un lote de 60 adquiridas a través de la UNOPS, una entidad de Naciones Unidas.
“Esos 14 buses no son de ustedes. Son de los quiteños”, dijo. Aseguró que están listos para entrar en operación la próxima semana, dijo Muñoz en el marco de la polémica con el Gobierno nacional.
Los primeros 46 buses ingresaron sin problemas. Las pruebas técnicas del prototipo fueron exitosas. El resto se fabricó conforme al contrato internacional.
Muñoz pidió explicaciones a Senae. “Dígame si falta un papel. No hay problema. Lo llevamos. Pero no responden. No liberan los 14”, señaló.
El alcalde afirmó que no permitirá trabas al desarrollo de la ciudad. “Si no los entregan, los quiteños iremos a liberar esos buses. Nos pertenecen. Fueron pagados con dinero de la ciudad”, dijo.
Aduana explica la retención de los 14 trolebuses
El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae) informó que se encuentra revisando las mercancías declaradas bajo la subpartida 8702401090. Estas corresponden a los trolebuses eléctricos importados por la Empresa Pública Metropolitana de Transporte de Pasajeros de Quito. La entidad señaló que el análisis se realiza en el marco del control aduanero establecido por la normativa vigente.
Según el SENAE, el artículo 145 del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones faculta a la institución a ejecutar los controles necesarios dentro del territorio aduanero. Esto incluye la verificación de mercancías, clasificación arancelaria y cumplimiento de requisitos técnicos.
Como parte de este proceso, la Aduana solicitó documentación adicional para revisar la clasificación arancelaria de los vehículos. Esta acción se enmarca en el artículo 17, literal c, de la Decisión 778 de la Comunidad Andina. La información requerida es necesaria para autorizar el ingreso y legalización de los trolebuses eléctricos.
Consultado el Senae por qué, luego de cumplir con los trámites, 46 trolebuses están en Quito, se retuvieron las 14 unidades, respondió que está en el marco de las competencias y, al existir dudas razonables, se solicita documentación de respaldo.
Cuando se preguntó cuáles fueron las “dudas razonables”, la respuesta fue, más bien, escueta: “Es parte del proceso y entiendo que ya fue notificada la solicitud a la empresa pública y al agente de Aduana”.
Breves inspecciones militares en fuentes de agua de Quito
Muñoz rechazó las inspecciones realizadas por militares y policías en las fuentes de agua de Papallacta y Paluguillo. Las visitas ocurrieron entre el 22 y 23 de marzo. Según los informes recibidos por el Municipio, las inspecciones duraron solo 15 a 25 minutos.
El 22 de marzo, una camioneta con cinco militares llegó a las 11:00 y se retiró a las 11:25. Ese mismo día, a las 12:00, otra camioneta llegó a la Elevadora Papallacta. También se retiró a los 15 minutos. La situación se repitió al día siguiente, según informó el burgomaestre quiteño.
Muñoz cuestionó estas acciones. Lo hizo tras las declaraciones de la ministra del Interior, Mónica Palencia Manzano, sobre posibles atentados contra las fuentes de agua de la capital. “Usted ministra dice conocer información grave… y ustedes mandan inspecciones de 15 minutos. ¿Le parece eso responsable?”, expresó Muñoz sobre la polémica que mantiene con el Gobierno.
Tras conocer las advertencias, el Municipio reforzó la seguridad en las zonas. Incrementó la presencia de guardias privados y guardaparques. También pidió al Gobierno la militarización de los puntos críticos.
Durante el programa Frecuencia Quiteña, el alcalde también criticó a la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA). Señaló que esa institución no presentó un plan de contingencia. Cuestionó además que se pida un plan al Municipio, cuando la alerta viene del Gobierno Central.
El Municipio presentó una noticia criminis ante Fiscalía. Solicitó una investigación urgente. Muñoz calificó de irresponsables las afirmaciones de la ministra. “Muy suelta de huesos dice que tiene conocimiento de que esto podría estarse pensando… como si nada”, declaró.