Municipio de Quito identificó 150 zonas vulnerables al invierno

los técnicos inspeccionaban una vivienda expropiada que el miércoles sufrió un colapso estructural en el sector de San Salvador, barrio de Toctiuco, en el Centro Histórico.

los técnicos inspeccionaban una vivienda expropiada que el miércoles sufrió un colapso estructural en el sector de San Salvador, barrio de Toctiuco, en el Centro Histórico.

Técnicos inspeccionaron una vivienda expropiada que el miércoles sufrió un colapso estructural en el sector de San Salvador, barrio de Toctiuco, en el Centro Histórico. Foto: Eduardo Terán / EL COMERCIO

29 técnicos de la Secretaría de Seguridad del Municipio de Quito recorren las zonas vulnerables a las lluvias en el Distrito Metropolitano. La entidad identificó 150 sitios: 78 son proclives a inundaciones; uno de ellos se ubica en Turubamba y otro en Solanda, en el sur de la capital. Los otros 72 corresponden a movimientos en masa o deslizamientos. Los especialistas realizan evaluaciones permanentes con equipos especializados para disminuir los riesgos.

Lo confirmó hoy, jueves 23 de enero del 2020, el secretario de Seguridad, Juan Pablo Burbano, mientras los técnicos inspeccionaban una vivienda expropiada que el miércoles sufrió un colapso estructural en el sector de San Salvador, barrio de Toctiuco, en el Centro Histórico. La filtración de agua lluvia generó la caída.

El funcionario recalcó que uno de los problemas es que las personas no respetan la normativa en temas de construcción y levantan sus viviendas a 15 metros de distancia de los bordes de las quebradas y taludes.

Destacó que hay dos programas de prevención. Uno es el Plan lluvias para evitar inundaciones. Este cuenta con el apoyo de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps), que labora con mantenimiento en las redes de alcantarillado. También se dictan talleres y charlas de capacitación a la comunidad en los sitios críticos.

El otro programa aborda la problemática de los deslizamientos de tierra y tareas preventivas. También trabaja en el buen uso y construcción de gaviones y muros de contención. La prioridad es que la gente lo haga en sitios seguros. “Los operativos son constantes en los lugares en donde se reportan vulnerabilidades”.

Nueve jefes de seguridad monitorean desde las administraciones zonales lo que pasa en los vecindarios. Además se recibe el apoyo de 40 servidores de la Dirección de Gestión de Riesgos y personal del COE Metropolitano. También hay maquinaria para retirar escombros.

Burbano indicó que las construcciones cerca de ríos deben hacerse a 50 metros de distancia de los afluentes. “Vigilamos el río Monjas, así como los barrios de Turubamba y Solanda”.

Con las lluvias de los últimos días, las autoridades atendieron dos emergencias en Quito. Se trató de colapsos estructurales que se registraron en Toctiuco y en Alma Lojana.

Suplementos digitales