El Alcalde de Quito, Pabel Muñoz, se refirió a la crisis energética y a las afectaciones que ha generado en la vida de los capitalinos.
Más noticias
A través de un video difundido en sus redes sociales, el burgomaestre detalló una serie de medidas que se han tomado desde el Municipio para reducir los problemas que los cortes de luz provocan. Esto, tras declarar a la ciudad en alerta naranja debido a los apagones de hasta 14 horas que tiene la capital.
Muñoz mostró su preocupación por lo que, a su consideración, Quito enfrenta: una serie de crisis, una económica, una laboral y “la que más afecta a los quiteños, la energética“.
Pensando en diciembre y para “que la ciudadanía alivie sus complicaciones”, anunció algunas acciones el 25 de octubre de 2024 que se implementarán desde las empresas municipales.
Crisis energética en Quito
El Alcalde envió dos propuestas a la Asamblea Nacional en medio de la crisis energética. Allí se tramita una nueva ley que incentiva la participación privada en la generación de luz. Pero Muñoz busca que no se permita el uso de recursos de Quito para la ley energética.
Pabel Muñoz sostuvo que una de sus propuestas contiene la prohibición en la constitución de los fideicomisos con recursos de la ciudad.
El uso que darían los fideicomisos a los recursos municipales complicaría dos sectores importantes para Quito: la recolección de basura y el presupuesto para los bomberos.
Muñoz explicó que Quito genera por su cuenta 40 megavatios de energía. Lo que pide es que se respeten en favor del bombeo de agua, el Metro de Quito y los sistemas Ecovía y Trolebús.
Cuatro plantas de energía para los mercados
Entre las medidas que aplicará el Municipio para reducir el impacto de la crisis energética está la compra de cuatro plantas generadoras para los mercados: Mayorista, Las Cuadras, San Roque y Chiriyacu.
Pabel Muñoz indicó que la problemática de los cortes de luz va más allá de los racionamientos, afectando también a la economía capitalina.
Por ejemplo, “según las previsiones, hasta marzo de 2025 la tasa de recolección de basura podría tener una afectación de 6 y 8,5 millones de dólares porque está anexada a la planilla de energía eléctrica; si se consume menos luz, la tasa también baja”, explicó el Alcalde.
Desabastecimiento de agua potable en algunos sectores
La Empresa Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps) solicitó a la Empresa Eléctrica Quito (EEQ) que no realicen cortes de luz en los sectores que se abastecen de agua por sistemas de bombeo.
El Alcalde explicó que tres de los cuatro sistemas de agua de la ciudad no tienen desabastecimiento del líquido vital, con excepción de Pita – Puengasí, donde la falta de lluvias considerables ha generado problemas.
En los otros sistemas, Pichincha – Atacazo, Papallacta y Mica – Quito Sur, el servicio se ha visto afectado por los racionamientos eléctricos, en especial el primero.
“En los barrios ubicados en zonas altas, como por ejemplo en el noroccidente de Quito, el agua llega a través de un sistema de bombeo que demora más en abastecer a estos lugares. Cuando se corta la luz, el abastecimiento se complica”, explicó Muñoz.
“No hemos tenido lluvias en los últimos meses; si bien no hemos llegado a restricciones extremas, debemos tomar algunas decisiones juntos para evitarlas en un futuro”, puntualizó el funcionario.
‘Duchas de cuatro minutos’
Entre las acciones que realiza el Municipio para equilibrar la adecuada distribución de agua potable en la ciudad, están:
- Pidió la colaboración de la ciudadanía para reducir el consumo de agua. “Tomemos duchas de cuatro o cinco minutos, no más, y evitemos lavar los vehículos en estos momentos”, recomendó Muñoz.
- Solicitó abiertamente la sinceridad del Gobierno sobre los niveles de abastecimiento de combustible en el país. “El viernes tuvimos problemas en el transporte de agua desde el sistema Beaterio; esto no puede pasar”, dijo.
- Se compraron 52 generadores de energía, entre baja potencia y 600 kVA, que se utilizarán entre noviembre y marzo de 2025. La inversión alcanza los 2,2 millones de dólares.
- Se firmó un contrato para la compra de cuatro tanqueros, que se sumarán en diciembre a los seis ya existentes. La inversión es de 650 000 dólares.
“El riesgo de desabastecimiento de agua es del 7 %, es decir, tenemos la tranquilidad de que el 93 % de Quito no tendrá problemas, pero claro, esta situación puede cambiar”, detalló el burgomaestre.
Clases en escuelas y colegios municipales
Así mismo, el Municipio dispuso que las escuelas y colegios municipales trabajen con formas alternativas de energía, como generadores eléctricos y paneles solares. Esta transición será paulatina.
Justamente, en el tema educación, el Alcalde aseguró que en esta crisis lo que menos se debe hacer es crear “más estrés a los niños, jóvenes y sus familias“; por ello, tomó la decisión, junto con la Secretaría a cargo, de suspender las tareas escolares.
Muñoz hizo un llamado al Gobierno para que analice esta propuesta también desde el Ministerio de Educación para las unidades educativas fiscales.
“La tranquilidad de nuestros estudiantes es lo que más nos importa; estamos preparando campañas de prevención y psicológicas también para la ciudadanía en general. Les recordamos que tenemos habilitados nuestros canales a través del ECU 911 para dar ayuda psicológica”, comentó Muñoz.
Empleo emergente, ferias y espacios de coworking
De acuerdo con el Alcalde, una de las prioridades para este año es cuidar las plazas de empleo que el Municipio tiene. “Solo entre la Epmaps y la Epmmop tenemos 100 frentes de trabajo con 10 000 empleos. Ustedes se imaginan lo que sería que esas personas pierdan su sustento; tenemos que evitarlo”, dijo Muñoz.
Por ello, aseguró que se invertirá en el sector público para aumentar las plazas de trabajo a través del proyecto de empleo emergente que estará listo para diciembre.
“Este mes es importante por todo lo que conlleva; deseamos que la gente esté preocupada en otras cosas menos en cobrar liquidaciones por despidos“, añadió Muñoz.
Para diciembre también se realizarán cuatro mega ferias y otros 17 espacios en las administraciones zonales con el objetivo de que los pequeños emprendedores y comerciantes muestren sus productos y servicios.
‘Coworking’ en lugares municipales
Finalmente, debido a los problemas que tienen los quiteños para trabajar o estudiar de forma telemática, se implementarán 1 300 puestos de trabajo.
Según detalló el funcionario, estos ‘coworking’ estarán disponibles en las infraestructuras de ConQuito, el Parque Bicentenario, bibliotecas, museos y seis escuelas rurales.
Sobre estas últimas, señaló: “Si tenemos clases solo en las mañanas, lo más lógico es que utilicemos estos espacios en la tarde para que la ciudadanía pueda ir a trabajar desde allí”.