El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (Maate) reportó la falta de correctivos en la gestión del recurso hídrico en Quito.
Más noticias
Según las evaluaciones realizadas, la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps) no implementó medidas correctivas necesarias para enfrentar la disminución de lluvias en las zonas de recarga hídrica, lo que agravó el problema de abastecimiento en varios sectores de la ciudad.
Evaluaciones realizadas
El Maate inspeccionó los embalses La Mica y Salve Faccha, además de las plantas de tratamiento Bellavista y Puengasí.
Los resultados indicaron una reducción de los niveles de agua debido al déficit hídrico y destacaron que el sistema Pita Puengasí carece de un embalse de reserva, lo que limita la capacidad de garantizar un abastecimiento continuo.
También se detalló que el consumo de agua en Quito aumentó, en especial durante esta temporada de déficit hídrico.
Durante los cortes programados, las plantas de tratamiento ajustaron el suministro en horarios específicos.
La planta Bellavista redujo su caudal entre las 22:00 y las 03:00, mientras que el sistema Pita Puengasí aplicó reducciones entre las 17:00 y las 03:00.
Estas acciones buscaron distribuir el agua de forma más equitativa y permitir la recuperación de los niveles en los tanques de reserva.
Contexto de los racionamientos
Los racionamientos de agua en Quito comenzaron el 12 de noviembre de 2024 y afectaron a cerca de 100 barrios, lo que equivale al 5,4% de la población de la capital.
Según el alcalde Pabel Muñoz, las lluvias registradas durante las Fiestas de Quito superaron los 100 mm cúbicos, lo que permitió recuperar parcialmente los niveles de los embalses.
Aunque los niveles no alcanzaron los históricos, las precipitaciones permitieron restablecer el servicio para el 9 de diciembre.
Acciones y próximos pasos
El Maate trasladó sus hallazgos a la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA) y exigió acciones concretas por parte de Epmaps para mejorar la gestión hídrica.
Además, el Ministerio destacó la necesidad de implementar medidas preventivas como infraestructura adicional y sistemas de monitoreo que aseguren un abastecimiento sostenible.
Epmaps deberá presentar información técnica sobre las acciones adoptadas para enfrentar el déficit hídrico y optimizar la distribución del agua en Quito.
Mientras tanto, las autoridades trabajan en medidas para evitar futuras interrupciones del servicio y garantizar el acceso al agua para todos los habitantes.
EL COMERCIO consultó a la Epmaps si tenía alguna postura sobre el informe del Maate. Su respuesta fue que todavía no hay una disposición para dar declaraciones.