El metro iniciará con USD 64,8 millones

Infografía: Las fuentes de financiamiento. Fuente: Unidad Metro de Quito

La construcción del primer metro de Quito aún depende de la aprobación de varios créditos multinacionales, el aporte del Gobierno y de la capacidad de endeudamiento del Municipio. Las partidas presupuestarias para la primera fase ya están disponibles.
La obra tiene un costo total de USD 1 400 millones. De este monto, el Municipio debe aportar con USD 700 millones. Los primeros 120 saldrán del presupuesto y 80 del aeropuerto de Tababela. Para cubrir la diferencia, el Cabildo deberá endeudarse en otros USD 500 millones.
El nivel de endeudamiento del Municipio, de acuerdo con el presupuesto aprobado para el 2012, es del 14% del total de los ingresos. Es decir, tiene una capacidad de endeudamiento de USD 43,2 millones por año.
El proceso constructivo plantea dos fases: en la primera está el emplazamiento de las estaciones de La Magdalena y El Labrador.
Está previsto que en noviembre de este año se inicie con la primera y en marzo del 2013, con la segunda, debido a la postergación del inicio de operaciones en el aeropuerto de Tababela.
Para la primera fase se requieren USD 64,8 millones. Según Édgar Jácome, gerente de la Unidad Metro Quito, ese cantidad ya está disponible (la mitad puso el Gobierno y la otra mitad, el Municipio). “Las partidas presupuestarias están listas en el Ministerio de Finanzas y en el Municipio”.
La fase primera se licitó en julio pasado. Hasta el 7 de septiembre se recibirán las ofertas. Empresas internacionales de México, Brasil, Argentina, China, Corea, Francia, España y Alemania han mostrado interés en el proyecto.
La segunda fase comenzará en agosto del 2013 y su plazo de ejecución será de 36 meses. Los estudios de ingeniería a cargo de Metro Madrid, se entregarán al alcalde Augusto Barrera, el 10 de septiembre. La licitación será en diciembre. Las ofertas se recibirán entre mayo y junio del 2013.
Para esta etapa aún no se concretan los USD 700 millones ofrecidos por el Gobierno Nacional. Durante dos años, la Unidad del Metro y el Ministerio de Finanzas han gestionado en conjunto créditos en la Corporación Andina de Fomento (CAF), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Europeo de Inversiones (BEI).
Jácome explicó que el BEI ya aprobó el crédito, falta la firma del contrato. Los de la CAF y el BID están en instancia aprobatoria. Es decir, el aporte del Gobierno será con deuda pública.
[[OBJECT]]
En las oficinas de la CAF y el BID en Ecuador se confirmó que hay dos procesos para créditos destinados al metro de Quito, pero indicaron que no pueden dar mayores detalles hasta que culmine el trámite.
Sin embargo, se conoció que el proceso ha avanzado en un 90%. Están pendientes trámites como sustentación de estudios de demanda de pasajeros e impactos sociales. La última misión de evaluación de la CAF y el BID visitará Quito el 7 de septiembre. Esta deberá presentar el informe recomendatorio a sus directivos. Con este paso se aspira a que noviembre se concrete el crédito de la CAF y en diciembre, el del BID.
A estas tres líneas de crédito se suman otras dos que aún gestiona el Municipio. La concejala Elizabeth Cabezas, vicepresidenta de la Comisión de Presupuesto, explicó que se pedirán dos créditos para cubrir los USD 500 millones restantes.
El primer crédito se gestiona ante el Banco del Instituto Ecuatoriano Seguridad Social (Biess), por USD 300 millones.
El segundo saldrá de los proveedores de los trenes. En la licitación se solicitará que presenten junto con las propuestas las opciones de financiamiento, por USD 200 millones. Según Cabezas, estos dos créditos se pagarán con excedentes de la operación del metro y de ser necesario con recursos municipales del presupuesto.
Si se cumple el cronograma, el primer viaje del metro saldrá en agosto del 2016. El sistema movilizará 15 000 personas por viaje entre Quitumbe y El Labrador.
Túnel tendrá varios frentes
El vicealcalde Jorge Albán informó, hace 10 días, que la postergación del inicio de operaciones en el aeropuerto de Tababela, para el 20 de febrero, sí retrasaría la construcción del metro.
Albán argumentó que mientras siga operando el aeropuerto no se podrá realizar la perforación para hacer el túnel. La excavación debía empezar en el norte para llegar al Centro de la ciudad.
Édgar Jácome desmintió esa versión. Explicó que el retraso de cuatro meses de la estación de El Labrador no incide en el cronograma general de la obra, que debe culminar en agosto del 2016.
La segunda fase iniciaría en agosto del 2013 y duraría 36 meses, tiempo suficiente para terminar la obra en El Labrador, cuyo plazo es de 18 meses.
Por esta razón, Jácome dijo que si hubiese una nueva postergación del aeropuerto, esto ante el pedido de los exportadores de flores de que no se abra Tababela el 20 de febrero sino a mediados de marzo, tampoco se afectaría.
“El Labrador muy bien puede arrancar con la segunda etapa”. En la construcción habrá cuatro frentes de trabajo: El Labrador, Solanda, San Francisco y Quitumbe. La perforación pueden en cualquiera de estos sitios, no necesariamente en uno.
Haga click aquí para ver la infografía.
[[OBJECT]]