Durante un mes, más de 30 instituciones del gobierno central y local trabajarán en la construcción de manuales y protocolos de seguridad. Foto: Eduardo Terán / EL COMERCIO
A través de tres mesas técnicas establecidas por el Consejo de Seguridad Metropolitano se trabajará la nueva política de seguridad que regirá en en Quito.
La mañana de hoy, miércoles 2 de mayo del 2018, se instalaron las mesas de normativa, seguridad y comunicación, en las instalaciones del Centro de Convenciones Eugenio Espejo, en el centro de la ciudad.
Juan Zapata, secretario de Seguridad del Municipio de Quito, explicó que ante las nuevas amenazas que se han presentado en el país y en la ciudad es necesario tener planes de respuesta que permitan minimizar los riesgos.
El funcionario señaló que entre enero y abril del 2018 se han registrado 17 amenazas de bomba en la ciudad y que por eso la ciudadanía debe estar preparada.
Por ello durante un mes, más de 30 instituciones del gobierno central y local trabajarán en la construcción de manuales y protocolos.
En la mesa de normativa se abordará la nueva política, en la de seguridad por ejemplo se determinarán vulnerabilidades y amenazas y en la de comunicación se generarán piezas comunicacionales que vayan enfocadas sobre todo en mantener la calma de la ciudadanía y en el adecuado uso de redes sociales.
Zapata aseguró que ahora la ciudadanía debe prepararse para saber cómo evacuar ante una amenaza de artefacto explosivo, además qué hacer si encuentra un objeto extraño y sobre todo unirse para evitar que las falsas llamadas se propaguen.
Una de las primeras tareas de la mesa de seguridad será realizar una matriz de prioridades, en la cual se identifiquen instalaciones estratégicas de la ciudad y a partir de allí aplicar protocolos de seguridad como por ejemplo no permitir que los vehículos se estacionen en un perímetro menor a 100 metros.
“El aeropuerto podría requerir otros mecanismos tecnológicos de seguridad, las tomas de agua, las estaciones de transferencia, las paradas del metro”, citó como ejemplos Zapata.
Los productos que se generen en estas mesas serán llevados al Consejo Metropolitano para que deriven en una ordenanza.
Para Ricardo Camacho, analista de seguridad, este trabajo es fundamental ante las nuevas realidades y escenarios.
Según el experto a nivel nacional han existido cerca de 50 amenazas de bomba y por ello es importante que los gobiernos locales adopten planes de acción y respuesta.
“Tenemos planes para desastres o riesgos naturales, pero ahora se está creando doctrina respecto a otro tipo de amenazas”, dijo Camacho.
A su criterio además se requiere sanciones severas a quienes utilicen la situación actual para hacer llamadas falsas que alarman.