Masiva minga se activó para limpiar el Centro Histórico

El coordinador de la minga de limpieza dijo que se realizó un trabajo integral este sábado, pero queda mucho espacio por arreglar. Foto: Twitter de @MunicipioQuito

La mañana de este sábado 23 de octubre del 2021 se realizó una minga de limpieza desde las 09:00 en el Centro Histórico de Quito. En el trabajo participaron los funcionarios operativos y administrativos de 18 empresas municipales. Las tareas se concentraron a lo largo de la calle Chile, desde la plaza de La Merced hasta la avenida Pichincha, en el sector de La Marín.

La Empresa Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps) se encargó con su maquinaria de la limpieza de los sumideros y alcantarillas del sector. Para ello se trasladaron al sitio con hidrosuccionadores. Junto a cada uno de estos implementos operan tres personas que trabajan en equipo. Además, se habilitó una cuadrilla manual de 10 personas que se encargó de la desobstrucción del sistema de alcantarillado

Las empresas de Aseo y de Obras Públicas (Epmmop) se concentraron también en limpiar paredes y restaurar la señalética horizontal en las intersecciones de las vías. 

Steven Proaño, Coordinador de Gestión Participativa de la Administración Manuela Sáenz, informó que la minga está enmarcada dentro del plan de recuperación integral del Centro Histórico. Además de limpiar el espacio público, la minga incluyó el retiro de los grafitis de las paredes y de la publicidad en los postes. Se sacaron también chicles de las aceras de la vía y se reparó la señalética.

El coordinador de la minga de limpieza dijo que se realizó un trabajo integral este sábado, pero queda mucho espacio por arreglar. Por ello se planificó una mega minga en cada una de las plazas emblemáticas del Centro Histórico, al menos cada tres meses. Para ello se contará con la participación de entidades municipales. Se busca que se sumen también las cámaras de la producción y comercio de la ciudad de Quito con sus afiliados. 

Este sábado participaron en la minga 500 funcionarios municipales, entre las 09:00 y 12:00. Además, se sumó un centenar de vecinos de los barrios de San Blas, La Tola, San Francisco y La Libertad, parte también del Centro quiteño. 

De forma paralela, se habilitó en el Centro Histórico de Quito corredores culturales en la mañana del sábado. Ello permitió contar con música, como la que entonaba la banda de egresados del Colegio Mejía en la intersección de las calles Chile y Benalcázar. Junto a ellos se instalaron emprendimientos que se ubicaron en los alrededores de la Plaza Grande. 

Proaño exhortó a la ciudadanía a no ensuciar los espacios recuperados, porque lamentablemente dijo que, una vez realizada la limpieza por parte de los integrantes de la minga, nuevamente se veía que la gente dejaba basura sobre la vía, a pesar de contar con contenedores para colocar los residuos diferenciados

El funcionario afirmó que otro gran inconveniente es la presencia de comerciantes informales no regularizados en la zona, que han recibido una oferta de reubicación, pero insisten en mantenerse en las calles del Centro Histórico de Quito.

José Antonio Vaca, administrador de la Zona Centro dijo que campañas como esta pretenden también incentivar el turismo y la gastronomía en el Centro Histórico de Quito.

En la jornada participaron también el Instituto Metropolitano de Patrimonio y la Unidad Patronato Municipal San José. También la Secretaría de Inclusión Social, la Agencia de Coordinación Distrital de Comercio, el Cuerpo de Bomberos Quito y la Administración Zonal Manuela Sáenz. 

Además, el Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano, la Agencia Metropolitana de Control (AMC), la Secretaría General de Seguridad y la Unidad de Seguridad de la Zona Centro participaron en el control del espacio público.

Los betuneros y carameleros de la Plaza Grande, por su lado, fueron también parte de los trabajos. Lucieron trajes de bioseguridad entregados por la Administración de la Zona Centro

Suplementos digitales