Mesas temáticas de transición en el Municipio arrancan este 15 de abril

El 26 de marzo pasado, el alcalde en funciones, Mauricio Rodas, invitó a Jorge Yunda para iniciar la transición. Foto: Archivo/ EL COMERCIO.

El objetivo es entregar no solo información sobre los proyectos más importantes de la actual Alcaldía, sino desenredar sobre la mesa el estado total de Quito para que la nueva administración pueda tomar las riendas de la ciudad, desde el 14 de mayo próximo.
Como parte de la transición, desde hoy (15 de abril del 2019) se tiene programado empezar a trabajar en 20 mesas temáticas en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo. Andrés Isch, secretario general de Planificación, explica que en el preempalme (que empezó en enero) se escogieron cinco ejes principales: movilidad, desarrollo productivo, social, fortalecimiento institucional y ambiental. En base a estos se instalarán las mesas.
El trabajo de cada mesa girará alrededor de las 12 secretarías que conforman el Municipio como, por ejemplo, de Seguridad y Gobernabilidad, de Territorio, de Ambiente, de Cultura, de Inclusión Social, de Planificación, de Movilidad, entre otras.
Adicionalmente, habrá una mesa para tratar los temas de presupuestos y financiamientos. Otra para los temas normativos en la que participará el Concejo Metropolitano.
En este último caso se enlistarán los proyectos de ordenanza que queden pendientes de tratar en primero o en segundo debate y aquellos que siguen en las comisiones.
Otra mesa será para advertir sobre temas legales y administrativos que podrían afectar al Cabildo. También habrá una mesa de transparencia, en la cual se garantizará el acceso a la información.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha brindado asesoramiento y acompañamiento durante todo este proceso.
Aldo García, representante del programa en el país, contó que están ayudando a delimitar la información y a procesarla de la manera más adecuada.
“Al analizar el plan de gobierno del alcalde electo Jorge Yunda y aquellos proyectos estratégicos identificados por la administración saliente, notamos que hay coincidencias, pero también que hay iniciativas del Gobierno entrante que no estaban contempladas”.
Justamente, el siguiente paso es hacer un plan de trabajo de aquellos proyectos no contemplados, identificarlos, describirlos, cuantificarlos y hacer para ellos una agenda de trabajo para el Gobierno entrante.
Según el representante del PNUD, la meta es que -cuando Yunda asuma la función- ya tenga los planes en sus manos, lo que incluye una agenda para los 100 primeros días de gobierno en términos de acciones y puntos críticos.
En las mesas de trabajo se entregarán planes operativos a mediano y largo plazo, proyectos emblemáticos y un resumen ejecutivo de la gestión durante estos últimos años.
Se identificarán, además, los pasos más necesarios que se deben dar para sostener ciertos proyectos en el tiempo, indicadores de gestión y evaluaciones.
El alcalde Mauricio Rodas recalcó que se tiene armado un cronograma para realizar jornadas de trabajo en donde los técnicos actuales expliquen cada detalle y entreguen toda la información.
Isch indicó que el trabajo de las mesas durará alrededor de 10 días, pero hay un proceso posterior de sistematización de esa información, en el que se empatará lo entregado con el proyecto del alcalde electo. Además, si se requiere información adicional o alguna aclaración, habrá un lapso para facilitar información extra.
Quien está liderando el proceso de transición del equipo de Yunda es Bernardo Nussbaum. El alcalde electo aseguró que el 80% de su equipo está conformado. Hasta el momento, está ratificado Fernando Carrión, experto en planificación urbana.
También se barajan nombres como César Arias, experto en movilidad, y el general Luis Hernández, actual miembro del Consejo de Participación.
“Estamos recién haciendo acercamientos pero sí tenemos gente que viene de la academia y que tiene un buen nivel para ir a las instituciones públicas”, aseguró Yunda, en una entrevista con este Diario.
Dijo que una vez que se posesione, lo primero que hará es darle a conocer a la ciudadanía en qué condiciones recibe el Cabildo quiteño, en la parte económica, de maquinaria, de eficiencia de las empresas públicas, los recursos humanos.
“Transparentaremos y le diremos a la ciudadanía así recibimos Quito y desde aquí en adelante comiencen a medir a la nueva administración”.
Respecto al futuro de los actuales funcionarios municipales, indicó que evaluará a los trabajadores y mantendrá a quien conozca el trabajo. “No venimos a acomodarle un puesto a familiares, amigos y a quienes nos ayudaron en campaña. Son temas técnicos a favor de la ciudad. Muchos tendrán la posibilidad de seguir colaborando con la ciudad”.
- VideoJorge Yunda: ‘Construiremos más vías para aliviar el tránsito’
- Ampliar el Metro hasta La Ofelia costaría entre USD 350 y 400 millones
- Desacuerdo por nuevas reglas a alimentadores en Quito
- Jorge Yunda buscará ampliar el Metro de Quito hasta La Ofelia
- El proyecto de agua para Quito Chalpi Grande tiene un 50% de avance