Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Videos registran el momento en que cámaras de vigila…
Hombre es procesado por los asesinatos de su exparej…
Persi, el robot que da clases en las cárceles de Ecuador
Así es la Mancomunidad del Chocó Andino, donde una c…
5 razones por las cuales el 40% de atropellos ocurre…
Diez unidades educativas son habilitadas como alberg…
Médico está procesado por la muerte de paciente dura…

Hoy se inicia la segunda fase de la rehabilitación de la Simón Bolívar

En la avenida Simón Bolívar.  La rehabilitación en el tramo uno tiene un avance del 46%.

En la avenida Simón Bolívar. La rehabilitación en el tramo uno tiene un avance del 46%.

La segunda fase de la rehabilitación de la av. Simón Bolívar empieza desde hoy. Se intervendrá el tramo desde la autopista General Rumiñahui hasta el Intercambiador de la av. Interoceánica.

Germánico Pinto, gerente de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop), informó que se resolverá el problema del giro izquierdo que los conductores realizan a la altura de Santa Rosa para llegar a Cumbayá. “Allí se forman largas filas, incluso dobles”. Hay tramos de la av. Simón Bolívar por los cuales circulan entre 86 000 y 100 000 vehículos al día.

La obra tiene un plazo de 12 meses, también se repavimentarán 10,5 km. La inversión es de USD 12 000 000.

La rehabilitación de la av. Simón Bolívar cuenta entre las 14 vías que serán intervenidas dentro del plan vial.

En la sesión del Concejo Metropolitano del jueves pasado, Pinto informó que en la av. Simón Bolívar se construirán pasos peatonales y cuatro túneles a la altura de La Argelia, La Forestal, Puengasí y en la entrada de Nayón, para evitar los giros a la izquierda, pues según el alcalde Augusto Barrera en un 70% son la causa principal de los choques múltiples en la vía.

La rehabilitación de esta arteria está dividida en tres tramos. En julio pasado se arrancó con la intervención del tramo tres, que se extiende desde la autopista General Rumiñahui hasta la Morán Valverde y Maldonado.

La obra registra un avance del 46%. El plazo es de 315 días.

El tramo uno, que va desde la av. Interoceánica hasta el Redondel del Ciclista, se prevé que se ejecutará en unos seis meses. El proyecto espera la aprobación del Banco del Estado, ente que financiará la obra, cuya inversión asciende a USD 5 600 000.

En el contrato están previstos cinco años de mantenimiento de la vía y señalética de alta calidad. El alcalde Augusto Barrera dijo que dentro del contrato se aplica un nuevo modelo que incluye cinco años de mantenimiento, sin que esto implique un costo extra.

En la rehabilitación de la av. Simón Bolívar está considerada la reparación y mejoramiento de los taludes en toda la zona.

Los trabajos en el talud de La Forestal no están incluidos en el contrato vial, porque se ejecutan a raíz de la emergencia. En esa zona no está habilitado un carril para la circulación vehicular. Los trabajos en el talud se demorarán unos 90 días.

Barrera indicó que para septiembre y octubre del próximo año esperan que la Simón Bolívar estéíntegramente rehabilitada, con sus pasos peatonales.

Avance del plan vial

Ampliación  de la calle Rumihurco, desde la Mariscal Sucre hasta Rancho Bajo. Tiene un avance del 11%. El  plazo de la obra es de siete meses.

Intervención de la Mariscal Sucre, están aprobados los estudios y procesos contractuales por el Banco del Estado.  

Los estudios  de la construcción  Vía   Monjas-Vicentina-San Juan Alto tienen un avance del 20%, culminarán en mayo. El plazo será de 18 meses y el costo ascenderá a USD 50 000 000.

Nueve  vías tienen presupuesto

En el informe del avance del plan vial del Distrito Metropolitano de Quito, Germánico Pinto indicó que nueve de las 14 vías que constan en el plan, cuentan con financiamiento.

Entre ellas están: la Ruta Viva, la Simón Bolívar, la Mariscal Sucre, Rumihurco, Ruta Collas y la Panamericana Norte. También está la ampliación de la  E35 entre el Colibrí y Santa Rosa de Cusubamba y la vía Ontaneda que en 15 días será adjudicada.
 
Las vías  restantes como la  Perimetral Metropolitana,  Monjas Vicentina-San Juan Alto y   
Proyecto Miranda están en desarrollo los estudios técnicos.
En el Concejo Metropolitano, el concejal Fabricio  Villamar criticó el cambio en el cronograma  del plan vial. Para él hay un retraso en las obras”.
    
La justificación del alcalde Barrera fue que cuando se presentó el plan maestro de vialidad  no se contaba con estudios de ingenierías de detalles, con los cuales se accede a créditos para el financiamiento. “Ningún organismo de financiamiento se interesa en un proyecto que no tenga estudios”, aseguró Pinto.