Hugo Yugcha trabaja en el lugar desde hace 30 años. Fotos: Diego Pallero/ EL COMERCIO.
A 4 776 metros sobre el nivel del mar está ubicado el Refugio de la Defensa Civil del volcán Guagua Pichincha. Hugo Yugcha trabaja en el lugar desde hace 30 años.
Él está encargado, principalmente, de dar información general a los turistas, guiar las caminatas y realizar monitoreos visuales del volcán. Sin embargo, desde el martes 19 de mayo del 2015 está prohibido el acceso a la caldera del coloso, por las emisiones de vapor. Esta medida fue tomada por las autoridades del Municipio de Quito y del Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional.
La mañana del jueves 21 de mayo del 2015, Yugcha impedía el paso de turistas hacia el volcán. Dijo que desde que se incrementó la actividad en el coloso, en 1999, cuando se registró una erupción, existe restricción para acceder. Los únicos que pueden subir hasta el borde del cráter son guías profesionales y personas que porten una autorización del Municipio de Quito o de la Secretaría de Gestión de Riesgos.
Juan Zapata, secretario de Seguridad del Municipio de Quito, dijo a este Diario que la restricción para descender a la caldera es preventiva y que la población no se debe alarmar.
Hace dos meses, el Instituto Geofísico registró un incremento en la actividad del Pichincha. El guardián del refugio cuenta que a finales de abril las lluvias eran constantes en el sector. Pero en el refugio solo había neblina. Un viernes por la tarde, cuando Yugcha bajaba del refugio escuchó un trueno. En ese momento pensó que empezaría a llover. Al día siguiente recibió una llamada del Geofísico preguntándole si hubo emisiones del volcán.
Según el Geofísico, 58 eventos, la mayoría de largo período, fueron reportados el 31 de marzo del 2015; 79 eventos de tipo volcano tectónico el 18 de abril; 66 similares el 1 de mayo y hubo un incremento en la salida de vapor y gases en el campo fumarólico el 4 de mayo.
El guardián del volcán dice que la semana pasada sintió un movimiento telúrico, cuando estaba sentado en el interior de la casa observando a dos turistas que estaban de caminata por la montaña. “En ese momento llamé a la Politécnica y les conté sobre el sismo. Ellos me dijeron que fue detectado en el volcán”.
Según el Geofísico, la actividad en el Guagua Pichincha es baja.
El trabajo del guardián se inicia a las 07:30. Si no hay turistas, baja por la vía que conduce a Lloa, al suroccidente de Quito, y ayuda con los trabajos que se realizan en la vía de acceso.
“Cuando no hay neblina recorro el volcán y llego hasta el cráter para monitorear su actividad”. Con una cámara fotográfica saca imágenes de las fumarolas y las envía al Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional.