Para el 31 de marzo está previsto que entre en operación la nueva flota de trolebuses 100% eléctricos. Sin embargo, la flota completa de los nuevos troles no ha llegado a Quito. Ya no podrían ser las 60 nuevas unidades, sino apenas 46 las que participen de la inauguración del nuevo servicio. Hay 14 trolebuses retenidos en la Aduana.
Esto ha significado una incomodidad tanto para la Empresa de Pasajeros de Quito y el Municipio, que ha visto en estas unidades la apuesta para un transporte plenamente sustentable.
Más noticias
Troles retenidos en la aduana
Según pudo conocer EL COMERCIO, de las 60 unidades que llegaron al país desde China, 14 trolebuses están retenidos por la aduana en el puerto de Manta. Unas nuevas exigencias del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae) ha impedido liberar esas unidades.
Para el Municipio de Quito, se trata de una acción más de la tensión política que mantienen el Gobierno y la Alcaldía.
En un diálogo con EL COMERCIO, el concejal Adrián Ibarra, quien es además el jefe de la bancada de Revolución Ciudadana en el Concejo Metropolitano, no hay una explicación técnica posible, sino política. “Sentimos que hay cierta animadversión y busca paralizar la gestión de la Alcaldía.
“No entendamos de manera inexplicable por qué el Gobierno no nos ha desaduanizado los trolebuses”, dijo Ibarra. Sostuvo que el Municipio tenía planificado desde el año anterior sean entregados a la ciudadanía la primera o máxima segunda semana de febrero.
“Nos resulta realmente inexplicable que la aduana haya liberado 46 de los 60 buses y nos deje 14 retenidos. Piden inspecciones adicionales sin darnos mayor explicación”.
La llegada de los nuevos trolebuses 100% eléctricos al país
El 17 de enero llegó al país desde China el primer trolebús 100% eléctrico. El 6 de febrero llegaron los 59 restantes al puerto de Manta.
Las nuevas unidades llegaron en grupos de cinco a Quito, luego de haber pasado todas las revisiones técnicas y cumplidos los requisitos legales.
Sin embargo, los 14 trolebuses retenidos en la Aduana complicarían su entrada en operación conjuntamente con las unidades que estarán activas desde el 31 de marzo de este 2025.
EL COMERCIO envió un pedido de información a la Senae este 20 de marzo. Sin embargo, hasta el momento no ha habido respuesta alguna. Tampoco la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops), que forma parte de esta iniciativa de una transportación pública masiva y no contaminante para Quito, no se ha pronunciado.