Las principales causas de muerte en Quito son las enfermedades crónicas no transmisibles. En primer lugar están las enfermedades isquémicas del corazón, que afectan a hombres y mujeres. Las patologías respiratorias aún persisten y junto con el covid siguen desafiando al sistema de salud.
Ecuador y, específicamente, el distrito metropolitano, ha experimentado una transición demográfica hacia una población envejecida y una transición epidemiológica hacia una mayor prevalencia de las patologías crónicas prevenibles y no contagiosas.
Más noticias
Incluso con el paso de los años y el aumento de los factores de riesgo como el sedentarismo, mala alimentación, tabaquismo, consumo de alcohol, mayores niveles de estrés estas enfermedades están apareciendo a edades más tempranas. Pero también hay causas externas que están quitando la vida, sobre todo a hombres jóvenes.
Por otra parte, las infecciones respiratorias agudas y graves también se mantienen latentes. Las personas que presentan comorbilidades son las más impactadas.
Enfermedades no transmisibles del corazón impactan a hombres y mujeres
Las enfermedades isquémicas del corazón no transmisibles son la principal causa de muerte.
Se producen por el estrechamiento o bloqueo de vasos sanguíneos, generalmente por aterosclerosis, que limita el flujo sanguíneo al corazón.
El último registro de defunciones generales del INEC del 2022 indica que, en hombres y mujeres, el infarto agudo del miocardio es la primera causa de muerte. En el caso de los varones tuvo un peso del 15,6% del total y presentó un incremento de 5,9 puntos porcentuales con respecto al 2021.
En las mujeres, esta enfermedad representó un 14,8% y aumentó 5,1 puntos porcentuales al comparar con el 2021.
El 40% de las personas que sufren infarto mueren de forma súbita sin llegar al hospital, según se explica en la Política Nacional para la Atención de Enfermedades no Transmisibles.
Factores como la mala alimentación, el sedentarismo y el tabaquismo han contribuido a este problema. La falta de atención médica durante la pandemia de covid exacerbó la situación, ya que muchos pacientes con condiciones preexistentes no pudieron recibir el tratamiento necesario, lo que llevó a un aumento en las muertes.
Enfermedad cerebrovascular afecta más a mujeres
Las enfermedades cerebrovasculares, que incluyen accidentes cerebrovasculares, es la segunda causa de mortalidad en mujeres y la cuarta para los hombres (ver gráfico).
Los factores de riesgo no modificables son: presión arterial alta, fibrilación auricular, tabaquismo, diabetes. Mientras que los modificables son: obesidad, consumo de alcohol y otras sustancias, sedentarismo, estrés psicológico y depresión.
La falta de conciencia sobre los síntomas de un accidente cerebrovascular y la tardanza en buscar atención médica son factores que contribuyen a la mortalidad en estos casos. La prevención a través de un estilo de vida saludable y el control de enfermedades crónicas es crucial para reducir estas cifras.
Covid sigue cobrando vidas, aunque en menor medida
El registro de defunciones del 2022 muestra que el covid fue la segunda enfermedad por la que murieron más hombres y para las mujeres fue la tercera causa.
En el 2023 hasta la semana epidemiológica 52, el SARS-CoV2 fue el agente etiológico con mayor circulación, evidenciando su impacto continuo en la salud pública, según el Ministerio de Salud Pública (MSP).
Pichincha y, específicamente Quito, ha seguido siendo la más afectada por covid. En este 2024, hasta la semana 25, esta infección respiratoria aún persiste.
Los mayores de 65 años de edad muestran un mayor riesgo de gravedad o fallecimiento, por presentar una mayor vulnerabilidad ante males respiratorios, entre ellos covid.
Influenza y neumonía
La combinación de las enfermedades respiratorias como la influenza y la neumonía con el covid-19 ha creado un entorno de salud pública desafiante. Son la cuarta causa de muerte en mujeres y quinta en hombres.
La neumonía impacta en mayor medida a niños de uno a cuatro años de edad, personas de la tercera edad y de nueve a 14 años.
Al igual que el covid, Quito es la urbe con más casos de neumonía. Las comorbilidades más frecuentes es la cardiopatía crónica y las enfermedades pulmonares crónicas e inmunodeficiencias, en pacientes de UCI. Esto, según el MSP, resalta la importancia de aumentar el riesgo de complicaciones severas relacionadas con la infección respiratoria.
Las tasas de vacunación contra la influenza son insuficientes, lo que deja a la población vulnerable, especialmente a los ancianos y a aquellos con patologías preexistentes.
Siniestros de tránsito, tercera causa de muerte en hombres
Una causa externa a la salud que está matando más a los hombres son los siniestros de tránsito. Al punto de ubicarse como la tercera causa de muerte.
Los siniestros de tránsito están provocando que hombres jóvenes (de 10 a 44 años de edad) mueran a diario y esta tendencia se mantiene hasta este 2024. Por esta causa, la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) activó los operativos preventivos y sancionatorios.
Diabetes tipo 2 con desencadenantes graves
Esta enfermedad crónica metabólica se caracteriza por la insuficiente producción de insulina. Es la quinta causa de muerte en mujeres y la séptima en varones.
Hay de dos tipos: La 1 se da cuando no se produce suficiente insulina. La 2 es el resultado de un ineficaz uso de la insulina por el cuerpo y está relacionado con la obesidad y la falta de actividad física.
Esta puede desencadenar complicaciones graves como enfermedades cardíacas y daño renal. La enfermedad renal crónica, etapa 5 es una de las causas de atención más frecuentes en los hospitales de tercer nivel del Ministerio de Salud Pública (MSP), en este 2024.
Hombres mueren a edades más tempranas por causas externas
Los hombres están muriendo a edades más tempranas. Esto se debe a causas externas no relacionadas con su salud.
Entre los 10 y 19 años, la estadística del INEC muestra que fallecen más por lesiones autoinflingidas por ahorcamiento; siniestros de tránsito, agresiones con objetos cortantes y disparos con arma de fuego.
Los siniestros de tránsito están cobrando más vidas de hombres de entre 20 y 44 años. En este rango de edades también se registran suicidios y crímenes violentos, entre las cinco causas de fallecimiento.
Entre los 30 y 44 años de edad aparecen los infartos agudos al miocardio como segundo motivo de fallecimientos. A partir de los 45 años hasta mayores de 65 años de edad esta es la primera causa más común.
Las mujeres mueren menos a edades jóvenes y viven más pues su esperanza de vida es mayor. Pero los infartos agudos al miocardio fatales se registran desde los veintes.
Los tumores malignos de cuello uterino y de mama se presentan, desde los 30 años en adelante.